sábado, 22 de mayo de 2010

LA COMPETITIVIDAD DEL ESTADO DE VERACRUZ 2010

Apenas hace unas semanas el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) presentó los resultados de la COMPETITIVIDAD de 86 Zonas conurbadas del país, en las que se incluyen 8 del Estado de Veracruz – con muy bajos resultados, por cierto – y ahora el TECNOLÓGICO DE MONTERREY presenta el trabajo de la COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS MEXICANOS.

Según las autoras Marcia Campos y Elvira Naranjo, el “concepto de competitividad considerado en este estudio se refiere al medio ambiente creado en una economía de mercado (ya sea una nación, región o cualquier ámbito geográfico) el cual es suficientemente atractivo para localizar y desarrollar actividades económicas exitosas que permitan generar valor agregado y ser base de riqueza y bienestar”.

Y es que desde hace 15 años el TEC viene generando un Índice de Competitividad para tener un punto de referencia metodológico con información relevante para revisar y analizar, de forma continua, los diferentes aspectos que inciden en el fenómeno de la competitividad de las entidades mexicanas, mediante la aplicación rigurosa de un método robusto y claro, y así apoyar en la toma de decisiones en política pública.

Dicho de otra manera, con esta información las autoridades de cada una de las 32 entidades federativas pueden establecer estrategias, programas y acciones que lleven a sus estados a un nivel de mayor atractividad, brindando confianza a sus inversionistas, productores, empleados, obreros y ciudadanos en general.

Los criterios que se usan en esta metodología son:
A. Desempeño Económico, que abarca temas como Economía Domestica, Comercio Internacional, Inversión y Empleo;
B. Eficiencia Gubernamental, con temas como Finanzas Públicas, Política Fiscal, Ambiente institucional, Legislación y Marco Social;
C. Eficiencia de Negocios, evaluando Productividad, Mercado de Trabajo, Mercado Financiero, Prácticas Administrativas y Globalización; e
D. Infraestructura, que considera la Infraestructura Básica, Infraestructura Tecnológica, Infraestructura Científica, Salud, Ecología y Educación.

Bien, pues veamos entonces los resultados:

En el Índice de Competividad Global, Veracruz ocupa el lugar 26 de las 32 entidades. Es decir, a sólo 6 posiciones del último lugar. En la mezcla de los 4 criterios, retrocede un peldaño con respecto a la medición anterior.

Si bien en su Desempeño económico avanza 5 posiciones, en la Eficiencia Gubernamental cae de la posición número 13, a la 26. ¡Vaya caída!
En Eficiencia de Negocios se ubica en la posición 28 de las 32 entidades, igual posición que en Infraestructura, donde también se ubica en el lugar número 28.

Veamos en donde están los “brincos” de AVANCE o RETROCESO.

VERACRUZ AVANZA sustantivamente en:
a. Economía Doméstica, al pasar del lugar 24 al 6º Lugar.
b. Globalización, pasando del 28º al lugar 16º.
c. Infraestructura Básica, cuando pasa del 21 al 10º lugar.

VERACRUZ RETROCEDE enormemente en:
a. Política Fiscal, quedando en el lugar 32º, después de estar en el 14º.
b. Legislación, cayendo del 6º al 19º Lugar.
c. Marco Social, más que por el brinco, por pasar de la 24 a la posición 29º.
d. Al igual, en Educación, cae de la 24º a la posición 28º.
e. Mercado Financiero, pasando del 13º al 26º lugar.

VERACRUZ SE MANTIENE muy similar, para bien o para mal, en:
a. Comercio Internacional en la posición 29º. (Cae 2 posiciones).
b. Empleo, en la posición 9º (permanece igual).
c. Ambiente institucional, en la 3º posición (avanza una).
d. Mercado de Trabajo, en la 28º después de estar en la 32º.
e. Se mantiene en la misma posición 27º para infraestructura Científica, y
f. Salud y Ecología, en la posición 24º, avanzando una posición.

Obviamente hay más detalles que analizar. El documento completo ya está accesible a través de Internet.

En la metodología, el ITESM ofrece una SIMULACIÓN en la que llama la atención de ciertos criterios en los que debe poner énfasis el Gobierno estatal, por ser su responsabilidad, para avanzar más rápido, pudiendo pasar de la posición 26º a la 21º. Estos criterios y su posición en la tabla son:

1.- Población en Viviendas que disponen de Agua Potable 29º
2.- Tasa de Analfabetismo 29º
3.- Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación 30º
4.- Tasa de mortalidad infantil 29º
5.- Índice de desarrollo humano 29º
6.- Inversión en Vivienda per cápita 27º
7.- Grado Promedio de Escolaridad 26º
8.- Absorción Secundaria 27º
9.- Tasa Neta de Participación Laboral de la Mujer 27º
10.- Porcentaje de trabajadores remunerados sin acceso a prestaciones de ley. 24º

Ahora ya sabemos que es lo que si funciona, y que es lo que nos está fallando.

¿Verdad que hay que ir más rápido? Pues ¡Manos a la obra!

lunes, 17 de mayo de 2010

EL FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE VERACRUZ

Como parte de sus rezagos sociales, Veracruz, ocupa el lugar 29 en el IDH nacional.
Los índices son especialmente bajos en salud, educación e ingreso.

Además, en años recientes, Veracruz pasó del 5° al 6° lugar en generación del PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), cuando debería estar entre las 3 primeras entidades. Esto ha hecho que el PIB per-cápita siga siendo bajo, ya que estamos en la posición 23, con un poco más de $40, 000 de ingresos promedio, al año.

Con ello se ha generado una alta migración: En 2005 fue el tercer lugar con mayor Migración nacional del país, después del D.F. y del Estado de México, con que pasó del lugar 15 en remesas en 1995, a la posición 6 en 2007.

Hay que entenderlo: Para generar riqueza y contar con una mayor participación en el PIB se requiere de recursos también, pero el bajo crédito de la Banca a Veracruz influye en la baja inversión y formación de capital. Por ejemplo, en 2006 el crédito era sólo el 1.2% del crédito nacional.

Y, a pesar de que la inversión pública Federal ha aumentado, Veracruz recibe relativamente menos inversión, ya que ahora representa tan sólo el 6.8% del total, cuando rebasábamos el 8% en años anteriores.

Pero para empeorar las cosas, según el último documento del TRANSPARENCIA MEXICANA del 2007, Veracruz aparece con los peores índices de corrupción y buen gobierno en lo que tienen relación con la autoridad y para la realización de negocios.

En la actualidad, la banca comercial a pesar de poder canalizar créditos de la banca y de los fondos de fomento, se resiste y la banca de fomento no cuenta con los servicios de primer piso o ventanilla para atender directamente a los productores veracruzanos

Así, la banca comercial privilegia el crédito al consumo con tasas de interés sumamente onerosas y coloca en el Estado únicamente el 50% de los depósitos y ahorros de su clientela veracruzana. ¡La mitad de lo que ponemos los Veracruzanos!

Y queda claro que tampoco los recursos de la banca de fomento llegan a los productores veracruzanos.

Un ejemplo de gran esfuerzo lo ha sido la CAJA POPULAR YANGA, cuyo objetivo es el otorgamiento de crédito a personas morales, con el propósito de fomentar proyectos productivos y el crecimiento de la micro empresa.

Los mismos operadores y socios de la CAJA nos dicen que “el sector de ahorro y crédito popular, en el cual operamos, se enfrenta a problemas para accesar a recursos Federales, algunos de ellos propios de su forma de operar, falta de controles y en otros casos por falta de autorización y supervisión de la comisión Nacional Bancaria y de Valores”.

Algunos de los causales que impiden un acceso ágil a los recursos federales y en otros casos lo entorpecen totalmente son: “ La excesiva burocracia, tramitología, el condicionamiento de pertenecer al BANSEFI, como requisito a acceder estos recursos; La exigencia de certificación de procesos; crediticios, sistemas y gestión gerencial; Las altas tasas de interés; las altas penalizaciones; las excesivas cargas operativas y el peso de la Cartera vencida.

A nivel nacional, el crédito total otorgado entre la banca comercial y de desarrollo a la economía pasó del 34.5% del PIB en 1998 al 18.4% en 2008, habiendo sido el financiamiento de la banca de desarrollo sólo el 2.6% del total; situación que evidencia su importancia marginal.

El crédito total bancario al sector privado cayó, en el periodo 1998-septiembre 2009, de 22.8% al 14.2% del PIB.

La banca de desarrollo destinó a septiembre de 2009 al sector público ampliado (“gobierno” y “otros” en los que se incluye la compra de papel del IPAB) el 40.3% de sus recursos de crédito, por lo que no cumple con los objetivos que le han sido asignados, tal como lo ha indicado la Auditoría Superior Federación.

Hoy tanto la banca comercial como la banca de desarrollo asumen riesgos, como los que generaron la crisis financiera internacional. Al mes de septiembre de 2009, del total de los activos de la banca comercial el 69% (10.8 billones de pesos) se concentraba en instrumentos sintéticos, después de que en 2008 alcanzó casi el 90%, tales instrumentos se refieren a SWAPS, futuros, adelantados, opciones y paquetes de instrumentos derivados y únicamente el 31% en la cartera de crédito. Así, el riesgo de la banca comercial no está realmente en la cobranza de sus créditos, sino en el resultado de sus operaciones especulativas.

El 11.6% del activo de la banca de desarrollo se concentra en operaciones de esos instrumentos sintéticos, por lo que junto con el financiamiento al propio sector público, únicamente destina al crédito 30.6% de sus recursos.

En su oportunidad, el Senador Dante Delgado, Presidente de la Comisión de Financiamiento para el desarrollo del Senado, advertía: “Cuando en casi todo el mundo se vislumbraba la gravedad de la crisis financiera internacional y de sus futuras consecuencias, en México se le negaba”.

“Hoy se ha iniciado el establecimiento de una nueva arquitectura financiera internacional. Sólo unos pocos niegan su necesidad e urgencia. México, como en el pasado, parece ignorarlo. Ello más temprano que tarde tendrá un costo.

“Valdría la pena rescatar lo que alguna vez tuvimos. En el pasado, Veracruz contaba con bancos comerciales locales, tales como el Banco de Córdoba, el Banco Capitalizador de Veracruz, el Banco de Comercio de Tuxpan,.. Ello permitió que los ahorros locales se canalizaran a la generación de negocios de los propios veracruzanos.”

De igual forma, la banca de desarrollo contaba con oficinas descentralizadas en nuestro estado, como el Banco de Crédito Rural del Golfo, la Gerencia Regional de Nacional Financiera

Esto permitía promover y alentar las actividades agropecuarias, agroindustriales, industriales y comerciales en condiciones favorables para el crecimiento y el progreso del estado.

Esperemos que las propuestas de los que buscan dirigir los destinos de nuestro estado y nación vayan en el sentido de contar con mayores recursos para financiar el desarrollo de nuestro Estado y del País.

No cabe duda: Sin Financiamiento, no hay Capital ni Desarrollo económico. Sin Desarrollo económico, no hay calidad de Vida.

¡Hay que acelerar el paso!

domingo, 2 de mayo de 2010

COMPETITIVIDAD URBANA DE VERACRUZ

La invitación del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) no era como las anteriores que he recibido. Su portada decía: ACCIONES URGENTES.

Cuando arribé al Salón del evento, en la ciudad de México, pude saludar el Ing. Valentín Diez Morodo, Presidente del IMCO, así como a su Director Roberto Newell y al Córdobes Juan Antonio Bargés, que también forma parte del equipo, y con quien platicamos de algunos proyectos que podemos hacer para el Estado de Veracruz. Estaba también Armando Paredes, del Consejo Coordinador Empresarial.

Mención aparte, que de es de destacar, la presencia de Enrique Peñalosa, de Bogotá Colombia, quien hizo una magistral presentación de las diferentes visiones de las ciudades del futuro. Espero que Enrique me envíe información de su charla, para poderla compartir con ustedes.

La metodología del IMCO propone un índice general de Competitividad, basado en 10 FACTORES que ya explicamos en un artículo anterior:
( http://perdomo-blog.blogspot.com/2008/09/competitividad-de-veracruz-2008-i.html )

Estos son: Sistema de Derecho Confiable, Ambiente Sustentable, Sociedad Incluyente y participativa, Economía Estable, Sistema Político Estable, Mercado de Factores Eficiente, Sectores de Clase Mundial, Gobierno Eficiente y Eficaz, Relaciones Internacionales y, Sectores Económicos Competitivos.

Pues bien, en el lugar, más de un centenar de personas, esperaron a que iniciara la presentación, del Reporte de Competitividad Urbana 2010, en donde se estudia el desempeño de 86 ciudades o zonas conurbadas de México, a través del análisis de 111 variables agrupadas en 10 factores de competitividad.

El propósito del informe es conocer y comparar la situación actual de las ciudades elegidas, así como dar un panorama sobre las líneas de acción en las que es urgente actuar, desde todos los órdenes de gobierno y desde la sociedad, para que las ciudades se transformen en lugares que impulsen el crecimiento económico y ofrezcan una mejor calidad de vida a sus habitantes.

Las 86 ciudades estudiadas producen cerca del 80% del PIB nacional, concentran al 65% de la población, al 70% de la fuerza laboral del país y al 86% del talento nacional.

Dentro de las elegidas están las ciudades del Estado de Veracruz, que fueron clasificadas dentro de las 5 mediciones que van, desde MUY BAJA, BAJA, MEDIA BAJA, MEDIA ALTA, ADECUADA, hasta ALTA, y que son, en su clasificación general:

BAJA: Se encuentra POZA RICA. (Que cayó de MEDIA BAJA a BAJA).
MEDIA BAJA: CÓRDOBA, MINATITLÁN, ORIZABA
MEDIA ALTA: COATZACOALCOS, VERACRUZ Y XALAPA

No habiendo NINGUNA ciudad con indicadores de ADECUADA ni de ALTA, pero apareciendo PÁNUCO, en conurbación con TAMPICO en posición MEDIA ALTA.

Sería impensable en tan sólo en cinco minutos podamos adentrarnos en cada una de las ciudades y de las variables pero, precisamente el trabajo fue que, dentro de las Acciones Urgentes se identificaron una serie de problemas que limitan la competitividad de las ciudades mexicanas.

Destacan seis áreas en las que es indispensable realizar acciones específicas para evitar la fuga de inversiones y talento. Estas son:

SEGURIDAD: Uno de los grandes problemas actuales de nuestras ciudades es la falta de certidumbre y seguridad jurídica para empresas y personas.
El crimen tiene importantes costos económicos que no sólo afectan las decisiones de las empresas para establecerse e invertir, sino también de las personas más preparadas, lo afecta fuertemente a los menos favorecidos.

GESTIÓN DEL AGUA: México enfrenta una creciente escasez de agua limpia. Las ciudades mexicanas no cuentan con la infraestructura necesaria para proveer agua de manera eficiente y sustentable para toda el área urbana.

SISTEMA DE TRANSPORTE: Las ciudades del país enfrentan elevados costos por la congestión y la falta de una estrategia de transporte público que las integre y facilite el movimiento de los trabajadores, reduzca las emisiones e incentive el uso de los espacios públicos. Las personas de bajos ingresos son de las más afectadas: Gastan el 52% de su ingreso en transportación diaria.

OFERTA EDUCATIVA: La educación y capacitación para el trabajo son fundamentales para lograr que la sociedad transite de actividades manufactureras simples a productos creados con base en la información y el conocimiento. El énfasis en la economía de servicios también permite a las ciudades emplear a individuos con niveles muy variables de capital humano, aunque es pertinente que las ciudades transiten a servicios cada vez más sofisticados, y ello es solamente posible mediante inversión en capital humano.
Sin embargo, en las ciudades de México sólo el 3% de los alumnos se encuentran en el nivel más alto de la prueba ENLACE.

FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS: A través de la mejora regulatoria, los gobiernos locales deben facilitar que la actividad económica se desarrolle de manera eficiente. A partir de los resultados del estudio Doing Business en México 2009, se ha concluido que la falta de claridad en los procesos, la limitada o nula coordinación entre dependencias, la poca transparencia en los costos y la redundancia en la tramitación pueden ser causa determinante para la competitividad de una ciudad.

FINANZAS PÚBLICAS Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL: En las ciudades de México sólo el 30% de los recursos proviene de recaudación propia. Por ello, este capítulo subraya la necesidad de contar con gobiernos locales con capacidad de gestión y recursos suficientes para proveer de servicios públicos a sus habitantes. Del mismo modo, plantea la necesidad de una administración transparente y eficaz de los recursos.

¿Pero que pasa en las ciudades veracruzanas?

En Veracruz se estudiaron 8 ciudades conurbadas, que incluyen 42 Municipios. Debido a que Pánuco se incluye como zona conurbada con Tampico, no pongo los resultados ya que abarca a otra Entidad.

COATZACOALCOS: (3 Municipios) Índice Global: MEDIO ALTA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA BAJA
Sociedad Incluyente: MEDIA ALTA
Economía Estable: MEDIA ALTA
Sistema Político Estable: MEDIA ALTA
Mercado de Factores Eficiente: ADECUADA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA LATA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA ALTA
Relaciones Internacionales: MEDIA ALTA
Sectores Económicos Competitivos: ADECUADA

CÓRDOBA: (4 Municipios). Índice Global: MEDIA BAJA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA BAJA
Sociedad Incluyente: MEDIA BAJA
Economía Estable: MEDIA BAJA
Sistema Político Estable: MEDIA ALTA
Mercado de Factores Eficiente: MEDIA ALTA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA ALTA
Gobierno Eficiente y Eficaz: BAJA
Relaciones Internacionales: MEDIA BAJA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA BAJA

MINATITLÁN: (6 Municipios). Índice Global: MEDIA BAJA
Sistema de Derecho Confiable: MEDIA BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA BAJA
Sociedad Incluyente: MEDIA BAJA
Economía Estable: BAJA
Sistema Político Estable: MEDIA BAJA
Mercado de Factores Eficiente: ADECUADA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA BAJA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA BAJA
Relaciones Internacionales: MEDIA BAJA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA ALTA

ORIZABA: (11 Municipios). Índice Global: MEDIA BAJA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: ADECUADA
Sociedad Incluyente: MEDIA BAJA
Economía Estable: BAJA
Sistema Político Estable: MEDIA ALTA
Mercado de Factores Eficiente: MEDIA ALTA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA BAJA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA ALTA
Relaciones Internacionales: MEDIA BAJA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA BAJA

POZA RICA: (5 Municipios). Índice Global: BAJA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA BAJA
Sociedad Incluyente: MEDIA BAJA
Economía Estable: MEDIA BAJA
Sistema Político Estable: MEDIA ALTA
Mercado de Factores Eficiente: MEDIA ALTA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA BAJA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA BAJA
Relaciones Internacionales: MEDIA BAJA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA BAJA

VERACRUZ: (4 Municipios). Índice Global: MEDIA ALTA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA ALTA
Sociedad Incluyente: MEDIA ALTA
Economía Estable: MEDIA ALTA
Sistema Político Estable: MEDIA BAJA
Mercado de Factores Eficiente: MEDIA ALTA
Sectores de Clase Mundial: ADECUADA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA ALTA
Relaciones Internacionales: MEDIA ALTA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA ALTA

XALAPA: (7 Municipios). Índice Global: MEDIA ALTA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA BAJA
Sociedad Incluyente: ADECUADA
Economía Estable: MEDIA BAJA
Sistema Político Estable: MEDIA ALTA
Mercado de Factores Eficiente: ADECUADA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA BAJA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA ALTA
Relaciones Internacionales: MEDIA BAJA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA BAJA

Hay que observar la recurrencia de algunas de las áreas:

En Sistema de derecho Confiable, aparecen todas en BAJA, excepto Minatitlán que, aunque rezagado con índice de MEDIA BAJA, está un poco mejor.

En Ambiente Sustentable, aparecen todas como MEDIA BAJA, excepto Orizaba con ADECUADA, lo que marca una diferencia.

En Sociedad Incluyente y Participativa, sólo Orizaba aparece como ADECUADA, despegándose de las demás.

En Economía estable, Minatitlán y Orizaba aparecen hasta el final, ambas como BAJA y, en mejor situación como MEDIA ALTA, están Coatzacoalcos y Veracruz.

En Sistema Político estable, todas aparecen como MEDIA ALTA, menos Minatitlán y Veracruz con MEDIA BAJA.

En Mercado de Factores destacan Coatzacoalcos, Minatitlán y Xalapa con ADECUADA.

En Sectores de Clase Mundial, con ADECUADA sólo aparece Veracruz.

En Gobierno eficiente y eficaz, Córdoba se queda atrás siendo el único con BAJA, pero ninguno llega a ADECUADA.

Destacan en Relaciones internacionales, Coatza y Veracruz con MEDIA ALTA, y

En Sectores Competitivos, sólo Coatzacoalcos muestra competitividad Adecuada
.

He ahí las áreas de oportunidad en las que el IMCO sin duda, ha contribuido, con su metodología, para formarnos una idea de cómo se desempeñan el País, los estados y, ahora, las 86 ciudades elegidas del país.

Esta herramienta servirá para que, tanto autoridades y empresarios, así como ciudadanía en general, hagamos la tarea que nos corresponde.

domingo, 25 de abril de 2010

EL CHAPULÍN COLORADO

Cuando escribí el artículo “ Diputado Federal de 4 meses” en alusión a todos los Diputados Federales que apenas entraron en Septiembre de 2009 y que, para Enero de 2010 – mes en el que no hay sesiones plenarias-, que llevaban sólo 4 meses en funciones, y ya habían cobrado 6 meses, muchas personas le pusieron “nombre” y “apellido” al Diputado.

Pero muchas personas más observaron que este fenómeno se repitió en los diferentes estados, y en muchos de los partidos, que contienden para elecciones a Gobernador, Presidentes municipales y Diputados locales, y que son 13 Entidades este 2010.

Y decía que llegaron, se instalaron, discutieron por las comisiones (particularmente por las presidencias y las secretarías de las mismas), asistieron –los que así lo hicieron- a las comparecencias de los secretarios para la glosa del informe, debatieron el presupuesto del 2010 y nos subieron los impuestos.

Si. Los Diputados Federales del PRI y el PAN aceptaron la propuesta de subir impuestos, después de que en su campaña prometieron que nos defenderían con “su vida”, si esto fuera necesario, pero no incrementarían las tasas de los impuestos, ni añadirían alguno más.

Y así, subió el IVA de 15 a 16%; subió el Impuesto sobre la Renta (ISR) de 28 a 30%; subió el Impuesto sobre Depósitos en efectivo (IDE) de 2 a 3%, disminuyendo el monto para sólo 15 mil pesos en efectivo; Cargaron un 3% a los servicios de telefonía móvil; Aceptaron que subiera la Gasolina, el Diesel, la electricidad, la cerveza,…

Esto generó una pirámide inflacionaria en los meses siguientes, principalmente en los productos de la canasta básica.

Bueno, pues eso,.. ¡A muchos mexicanos ya se les olvidó! A pesar de que lo seguiremos cargando, al menos, durante todo el 2010.

Después ofrecieron ajustarnos a sólo un 29% de ISR, pero el IVA todavía seguirá como ahora está, al igual que el IDE,… y no se si nos sigan recetando alguno que otro incremento en nuestros gustos, placeres o diversiones, ya que parece que los mexicanos no tenemos derecho a nada de eso

¡Hasta querían que pagáramos por usar el Internet! Y eso que la Secretaría de Hacienda nos exige que paguemos nuestros impuestos a través de la famosísima Red.

Pues así las cosas, ya entraron a las campañas Locales, es decir, para Gobernador, Presidentes municipales y Diputados locales, los famosos Chapulines.

Si, son esas personas que nos pidieron el voto para ser Diputados Federales y, apenas se están asentando en su Curul- y no me malinterpretes-, ya nos están extendiendo la mano para pedirnos “otra oportunidad”.

Los Chapulines vienen en todos los Colores. Aunque el más famoso es el CHAPULÍN COLORADO, porque nos recuerda al no menos famoso: CHESPIRITO. O ¿En quien pensabas?

Y saben perfectamente que a nosotros “no nos importa que nos haya afectado su voto por más impuestos” porque, con una buena aceitadita, quedaremos conformes.

Puede haber quien dejó una Alcaldía, para ser Diputado o hasta buscar la Gubernatura. Puede ser que haya dejado todas sus prestaciones después de sólo 4 meses como Diputado, y ya esté buscando la Presidencia de su municipio o la Gubernatura. ¿Por qué lo harían? ¿Se están sacrificando?

Pero no te extrañe que vengan los Chapulines de la SEGUNDA VUELTA.

Si, esos que dejaron un puesto de Presidentes municipales o Diputados Locales para ser Diputados Locales o Presidentes Municipales, y ahora regresan a pedirnos que les dejemos terminar… ¡pero con lo poco que dejaron! ¿O que más quieren decir?

Tú ¿Te atreverías a hacer esto?

¿No? ¡Entonces no lo permitas!

¿Sí? ¡Pues adelante! Me parece que seguramente lo aceptas porque eres uno de esos Chapulines…

¿Cómo fuimos a caer en eso? ¿Quién lo permitió?

Si me dices que fueron los partidos, lamento decirte que te equivocas, pues las lonas, calcomanías, gorras, camisetas, etc, etc, etc, que muchos usan o colocan en lugares visibles, manda un mensaje muy claro de aceptación.

Pero lo peor es que muchos de ellos, además de jurar una Constitución, juraron por lo más sagrado de su vida que no dejarían sin concluir su trabajo.

Bueno, ahora ya sé porque la gente le llama a esas personas: CHAPULÍN COLORADO

Porque… ¡NO CONTABAN CON SU ASTUCIA!

domingo, 18 de abril de 2010

ENCUESTAS A MODO

Las encuestas son un arma de dos filos.

Sobre todo cuando alguien las hace a modo para que, poniendo los números que le agradan o le favorecen, piense que el resultado es cierto, lo que deviene en su caída.

En época de elecciones, las encuestas son cada vez más utilizadas por los partidos políticos y los candidatos para ver las posibilidades de triunfo.

Sin embargo, ya hay una perversión en ellas: Usando nombres de empresas, aparentemente objetivas y neutrales, los candidatos difunden resultados en los que aparecen muy bien posicionados con respecto a sus adversarios,… aunque esto no sea cierto.

Se puede probar la eficacia que tienen estas acciones para influir en la colectividad para que se empiece a correr la voz de que “Ya ganamos”.
Aún así, cuando se ponen cifras demasiado alejadas de la realidad, la ciudadanía pensante se da cuenta del fraude y profundiza en los resultados.

Para que una encuesta sobre los resultados de una elección sea confiable hay consideraciones que no pueden pasarse por alto:

Las encuestas marcan tendencias. No son un resultado definitivo.
Son una Fotografía del momento que puede cambiar radicalmente. Las cosas que hoy son ciertas, mañana puede que no lo sean.

Esto pasó en las elecciones a Presidente de España en 2004, en donde se veía una clara tendencia para que el Partido Popular ganara la contienda. Un terrible atentado en la estación de Atocha cambió lo resultados a unos días de la elección y ganó el partido opositor, con Rodríguez Zapatero a la cabeza.

En la metodología, tenemos varios elementos a considerar. A manera enunciativa son:

Tamaño de la Muestra. Debemos saber el número de personas que participan para que esta sea representativa en número. Una encuesta para valorar las tendencias de un candidato a presidente de la mesa directiva de una escuela, no puede ser igual en número a la aplicada para un presidente municipal, Gobernador o presidente de la república.

Lugar. Exagerando, ¿Qué pasaría si realizamos una encuesta sobre las próximas elecciones en Irán… y la hacemos en México?
Las encuestas deben realizarse a personas que representen el sentir de la sociedad y no elegir un lugar repleto de simpatizantes del que se desea resulte ganador. Si se realiza la encuesta en un salón en donde todos los asistentes son miembros del propio partido político, los resultados de ella no son quien va a ganar, sino que simpatía tiene el candidato con su propio partido.

Oportunidad. Se requiere que sea realizada en un momento en que exista cierto nivel de objetividad. Sería absurdo sacar conclusiones de una encuesta cuando el candidato acaba de cometer un grave tropiezo o su actividad que acaba de hacer, tuvo impacto en muchas personas, pero no sea determinante en el largo plazo.

Las Preguntas. Hay preguntas abiertas, cerradas… y tendenciosas. Por supuesto que no es lo mismo preguntar ¿Por quién votarás para gobernador de Veracruz en el 2010?, que preguntar ¿A cuál de estos candidatos elijes para gobernar Veracruz? Y dar los nombres de Dante, Fidel o Yunes. Mientras más información se da, más se distorsiona la encuesta pues, en el primer caso, la respuesta requiere que el ciudadano ya sepa quienes son los contendientes y, en el segundo, las opciones son demasiado específicas y el encuestado puede dar una respuesta distinta, que si no supiera quienes son los candidatos.

En este tema, también es muy diferente que se pregunte ¿Porqué partido votarás? A decir ¿Por cuál de estas personas votarás? La gente puede dar respuestas distintas a un partido que a un candidato.

Influencia de otros eventos. Muy ligado a la oportunidad, se encuentra la influencia de otras actividades o eventos coincidentes. No son lo mismo los resultados de un candidato a diputado Federal en las elecciones intermedias –es decir, en las que sólo se vota por Diputados Federales- a los resultados cuando hay elecciones de Presidente de la República, Senadores y Diputados. Ya lo hemos vivido recientemente, cuando se tuvieron las elecciones por Vicente Fox y su impacto, en ese momento, a favor de Senadores y Diputados.

El partido en el poder. Aunque muchas personas pueden alinear su voto a su simpatía del partido en el poder, muchas otras saben que el candidato tiene su trayectoria personal, buena o mala, y no debe considerar lo que está haciendo el gobernante en turno,… a menos de que el candidato haya sido impuesto por él porque, lo bueno o lo malo, también influirá en el posible nuevo gobernante.

Finalmente, la metodología debe ser conocida por la ciudadanía, para saber si se hizo de manera impecable en cuanto a su redacción, objetividad, circunstancia, etc…

Y, en la medida de lo posible, en el momento crucial y definitivo. La mejor encuesta es la que esté más cerca del evento pues, cuando faltan muchos meses para una elección, por ejemplo, los resultados pueden ir cambiando de manera permanente.

Pero los partidos no siempre toman en cuenta las encuestas:
Recordemos que Buganza estaba mejor posicionado que Yunes para la Gubernatura, y no es el candidato.

Y no todas las encuestas reflejan la “película” de logros más recientes:
Recordemos que Dante Delgado tuvo más de un millón de votos para Senador en el 2006, siendo el primer Senador que desbanca al PRI de la titularidad en 80 años de esa posición y que hoy no hay Senador veracruzano del PRI, y sin embargo hay personas que piensan que no tiene oportunidad, como las había en el 2006… ¡Y ganó!

Por ello, no tomes como definitivo todo lo que ahora escuchas. Pregúntate: ¿De quien viene? ¿Cómo se hizo? ¿En donde se hizo? ¿Cuándo se hizo?...

Porque, la mejor encuesta ¡ Es la del día de la elección!

domingo, 11 de abril de 2010

VERACRUZ: DIAMANTE EN BRUTO

Este fin de semana tuve el gusto de atender a Ben y Jade.

Son visitantes que, desde Denver, Colorado, decidieron hacer escala en Veracruz para constatar lo que un mutuo amigo, Gil Cisneros, les ha platicado después de sus visitas de trabajo como Presidente Internacional de la Cámara de las Américas (Chamber of the Americas COTA).

Jade es Consejera de la Fundación de la COTA, por lo que sabe que nuestro gran Estado de Veracruz es la Sede de la Cámara para todo el país.

Tomaba nota de todo cuanto platicábamos, y se mostraba emocionada al saber que, precisamente Veracruz es la entrada a las Américas, en tierra firme, y de todas las historias que tejieron el desarrollo de buena parte del Continente.

Ellos vinieron por carretera, en su Casa Rodante o Mobil Home, por lo que pudieron, en lo interesante e intenso de su recorrido, relatar las anécdotas que a ambos nos señalan oportunidades:

Por ejemplo, aunque ya debíamos haber creado infraestructura para nuestros vecinos del norte que deciden retirarse y venir a un clima más hospitalario, hay retos enormes para atraer inversión con un poco más de enfoque, por parte de Empresarios y Autoridades.

Particularmente, mencionó Jade, que no existen lugares para instalar su Casa rodante y, si los hay, no aparecen adecuadamente en las revistas, folletos o documentos turísticos sobre el Estado.

Y al escuchar parte de la historia de Veracruz, de la fusión de culturas, de la riqueza de nuestra tierra, Jade me dijo con ojos llenos de emoción:

- ¿Sabes? Veracruz es un Diamante en Bruto.

En un diccionario aparece que, un Diamante en bruto es una Persona o cosa que tiene o parece tener un gran valor, pero le falta aprendizaje o educación;

O bien, una persona o cosa que tiene cualidades potenciales muy valiosas

Y es que Veracruz, aunque ha logrado avances importantes en los últimos cincuenta años, lo indicadores muestran la lentitud con la que caminamos y lo rezagados que estamos con respecto a otras entidades.

La esperanza de vida de los veracruzanos al nacer, que en 1950 era de 50.6 años, llegó ya 73.9 años en 2008, lo cual es un gran avance, pero este referente lo coloca en el lugar 31 de las 32 entidades Federativas, siendo la media nacional de 75.1 años.

En el periodo 1993-2006 el Producto Interno Bruto del estado creció 561% a pesos corrientes lo que nos posicionaba en quinto lugar de entre todas las entidades federativas a nivel nacional por su contribución al PIB del país. Pero para el año 2006 descendió al sexto puesto.

De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano 2006-2007, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo a nivel nacional, nuestro estado ocupa la posición número 29, de 32, con un valor del índice de desarrollo humano de 0.7601.

En 1950 eran diez los estados del país que tenían una mayor proporción de analfabetas que Veracruz; hoy sólo en tres estados el analfabetismo es más grave que en el nuestro por lo que también ocupamos la posición 29; y si en 1960 Veracruz superaba a doce estados en el índice de escolaridad media, hoy apenas supera a cinco.
Veracruz ocupa, además: El cuarto lugar entre las entidades federativas con mayor mortalidad infantil: en 2009 la tasa de mortalidad infantil alcanza el 17.3%, en tanto que la media nacional se calcula en 14.7%.

El tercer lugar en contagios por VIH/SIDA en hombres y el décimo en mortandad materna con 63.1; en tanto que la media nacional es de 60.1.

Detrás de los datos económicos y sociales de Veracruz hay dolor humano, pérdida de oportunidades, vocaciones truncadas, esperanzas defraudadas.. Pero también oportunidades. ¡Debemos avanzar más rápido!

Francisco Hinoja, poeta y escritor mexicano, nos dice:

“Todos los diamantes que tienen la cualidad de gemas se "descubren" dos veces: El primer descubrimiento tiene lugar cuando se extraen de los lechos de los arroyos, de la roca volcánica solidificada o de las arenas de los desiertos…
En el estado en que sale de la tierra, el diamante en bruto es opaco, no tiene ningún brillo y por lo general su aspecto es poco impresionante.

El segundo descubrimiento tiene lugar cuando el tallador de diamantes, combinando los conocimientos que tiene sobre las gemas, su talento artístico y su habilidad como artífice, talla y pule la piedra para sacar a relucir su brillo y resplandor ocultos, y la transforma en una gema reluciente de belleza inigualable y duradera.”

Me queda claro, Jade: Veracruz, tierra de la que nos sentimos orgullosos y amamos como a nosotros mismos, es un Diamante en Bruto y, sin duda, a todos nos toca pulirlo.

domingo, 4 de abril de 2010

Y A TÍ ¿TE BAJÓ EL AZÚCAR?

Por supuesto que no hablo de la Hipoglucemia.

Hablo del precio por kilo de azúcar – o de la modalidad de bolsas de 2 kilos- que se venden en las tiendas de todo el país, ya que el gobierno permitió la introducción de 578,355 toneladas de azúcar, desde Octubre del 2009, y autorizó cupos de importación el 9 de Febrero, con el objetivo básico de que el consumidor pague el azúcar más barato y que la industria del refresco sea competitiva y baje también sus precios.

Vale la pena recordar que los mexicanos consumimos 160 litros de refresco al año, por cabeza, siendo el país de mayor consumo en el mundo, con un gasto de 15,000 millones de dólares. ¿De que competitividad se habla?

Repito: Y a ti ¿Te bajó el azúcar?
Si es así, por ese beneficio… ¡Felicidades! Porque el gobierno federal nos traicionó a los mexicanos con esta acción.

Me explico: Ya le asestaron un durísimo golpe a la cadena productiva de la caña de azúcar, empezando por los cañeros que ahora cobrarán la tonelada de caña más barata, los Ingenios venden el azúcar hasta un 30% más barato… y los veracruzanos dejamos de recibir alrededor de $6,000 millones de pesos… pero ¿Bajó el azúcar al menudeo? ¿Bajaron los refrescos?

¿Quiénes están ganando?

¡Los Traders Internacionales que recibieron permisos para importar el azúcar sin ningún riesgo: Ni al producirla, ni al pagar sueldos a obreros, ni pagar el costo a los cañeros… pero pudiendo tener hasta un 100% de utilidad!

El alta fructuosa subsidiada (Creí que en México no era bienvenida esa palabrita) que ingresa a México daña a 5 millones de mexicanos (obreros, empleados, cañeros, cortadores, transportistas…) que dependen de la actividad azucarera, ya que entra Un Millón cien mil Toneladas adicionales de fructuosa, generando una disminución de ventas de azúcar al mercado mexicano de un 20%.

Esto es, en la perspectiva de esta zafra 2010, una caída en los ingresos de los cañeros del orden de $5,700 millones de pesos y 8 millones de toneladas de caña no molida.

Y a ti ¿Te bajó el azúcar?

Pero hay todavía algo muy grave. El gobierno mexicano aceptó la introducción de azúcar subsidiada a través de comercializadores internacionales, sin controlar su precio de venta, arguyendo que los cañeros y los industriales especulan con el precio del dulce, cuando a nivel internacional hay un déficit del orden de los 13 millones de Toneladas y el precio es alto también.

Los productores de la gramínea han tomado una grave decisión que sienten justa para llamar la atención del gobierno: En la semana estarán siendo bloqueadas bodegas de los ingenios por productores de caña.

Esta acción tiene como objetivo que el precio del edulcorante aumente, ya que la caída del precio que afecta a los cañeros e industriales, es resultado de las decisiones unilaterales de la Federación por el contrabando de azúcar y las cuotas de importación que se han promovido desde la Secretaría de Economía.

Hay que recordar que al productor cañero se le paga su caña en referencia con el precio al que se venda el azúcar en el mercado, y ambos, industrial y productor, absorben las pérdidas económicas: Menor precio de venta del azúcar y por ende, menor valor de la caña.

¿En qué nos beneficiamos –se preguntan los cañeros- si el azúcar aún está cara en las tiendas?

En el documento COFEME /10/0464 de fecha 5 de Febrero de 2010, que puedes ver en la página oficial de la COMISIÓN FEDERAL DE MEJORA REGULATORIA (COFEMER), ésta refiere que coincide con al Secretaría de Economía en NO AVISAR A LOS CAÑEROS NI INDUSTRIALES de la importación del azúcar pues “…los niveles actuales de precios les permiten rentas extraordinarias… aprovechando el precio alto… a expensas del consumidor”.

Para comprobar lo que te digo, entra a la página de la COMISIÓN FEDERAL DE MEJORA REGULATORIA (COFEMER) dando “Click” en el renglón que dice “DICTAMEN FINAL TOTAL” para que aparezca el documento oficial, en la liga que te doy a continuación:

http://www.apps.cofemer.gob.mx/cofemerapps/scd_expediente_3.asp?ID=03/1652/050210

Y contradice -de manera contundente- y hace quedar como mentiroso y hasta como traicionero al Secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, que aseguró en su comparecencia, ante la Comisión de Comercio y Fomento Industrial del Senado, que “todos los miembros de la cadena productiva de la caña de azúcar fueron considerados” en su opinión con respecto a estos cupos.

¡Falso! Y está por escrito que no fue así… y que no querían que fuera así.
El gobierno, facilitándoles las cosas a los importadores, bajó el arancel para que ingresara el azúcar y se beneficiara a los refresqueros, dulceros y al “consumidor”. ¡Lo que no sucedió!

Esto es una actuación traicionera del gobierno federal a través de la Secretaría de Economía, pues miente por un lado – al decir que todos fueron consultados- y engaña al consumidor pues nadie ha visto que el precio de los refrescos, ni del azúcar, hayan bajado.

¿Este el gobierno que defiende los intereses de México? ¿Es el gobierno honesto que habla con la verdad? ¿Es a quién debemos creerles?

¡Vaya! Pues sigan jugando con fuego, mis queridos funcionarios. Con los elementos que tenemos ya sabemos lo que son capaces de hacer contra nuestro país y nuestros productores con tal de quedar bien con intereses de terceros, que pueden ser oscuros, y hasta para su propio beneficio.

¡Los Veracruzanos llevaremos el caso a las tribunas nacionales!