Cuando faltan horas para que concluyan las campañas locales del Estado de Veracruz, y sólo unos días para el voto, la “guerra” está en su apogeo.
No hay ni un espacio físico ni mediático, ni actividad, ni tema,… en el que los candidatos no estén arrebatándole a la sociedad sus espacios de privacidad primordialmente con trucos y mentiras, pero sin propuestas serias.
Si, me refiero a propuestas responsables, no a las populistas. A las que son alcanzables en el periodo que ocuparán la silla correspondiente y de acuerdo al encargo que tendrán.
¿Tienes claro que está ofreciendo cada candidata o candidato? ¿Tienes la carta de recomendación que garantiza su capacidad para lograrlo?
A estas alturas, el ciudadano común podría estar confundido aún. A las puertas de su hogar recibe regalos de los gobiernos que pueden pagar – con nuestros impuestos- obsequios en cantidades y valores desproporcionados.
Inclusive, quien tiene una vida más holgada, está en la mira de algunos candidatos cuyo claro objetivo es GANAR A COSTA DE LO QUE SEA.
Bolsas, sacacorchos, tazas, gorras, playeras, plumas, juegos de dominó,… Hay quien asegura que se compran conciencias con refrigeradores, salas, estufas y ¡Hasta vehículos automotores!
GANAR, dicen unos, LO ES TODO.
Bueno, eso no se discute. Pero ¿A costa de qué?
GANAR lo es TODO, sí, para ellos, pero ¿Para nosotros? ¿Para ti? ¿Hay alguna diferencia entre que gane un partido u otro?
En caso de que no seamos capaces de tener la claridad para diferenciar entre los que buscan GANAR A COSTA DE LO QUE SEA y los que desean GANAR PARA SERVIR, seguramente serán triunfadores los AMBICIOSOS sin escrúpulos los que tendrán el preciado tesoro del poder político y económico para hacernos rehenes de sus caprichos.
Los que evitarán que sepamos la realidad de nuestro estado.
Los que pintarán de mágico y celestial el empleo, la salud, la seguridad, la educación,… aún cuando estamos en los últimos lugares de entre las 32 entidades federativas en casi todos los ámbitos, según estudios del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO) y el Tec de Monterrey.
Según se comenta, las últimas encuestas señalan que hay alrededor de 40% de ciudadanos indecisos. Que todavía no saben por quién van a votar.
Si esto es así, está más que claro que las elecciones aún no están definidas. Un 40% es un mundo de votos que le dan la vuelta a cualquier encuesta. ¡Hasta quien aparece en el último lugar de las encuestas arrasaría con los indecisos!
Seguramente este número de indecisos se incrementó después de la aparición de los audios, que salieron al aire en la radio y televisión, y que muchos medios impresos reprodujeron.
También pudo haber hecho su tarea el miedo de manifestarse.
Y, también, la triste posibilidad de los que no quieren ejercer su más grande derecho – aún – en la democracia: Los que piensan que NO votar es una solución, cuando aquí ya hemos analizado las desventajas de esta decisión.
El final será cerrado. Los candidatos saben que nada está escrito aún.
Tengo confianza que los veracruzanos analizaremos en manos de quien ponemos la dirección de nuestros anhelos y necesidades.
Estoy convencido que en 6 años podemos tener una pronta recuperación o perder la oportunidad de reinsertarnos entre los estados de avanzada.
Al ejercer tu voto con responsabilidad, pensando en el futuro próximo, no sólo de los veracruzanos, sino de tu empleo, tu seguridad, tu familia,… das toda la fuerza de la democracia para poner o quitar a quien tú quieras. ¿No te parece extraordinario?
Si, para que se de la diferencia entre un escenario y otro, tu debes de hacer la parte que te toca.
Y, la diferencia, la hace tu voto.
lunes, 28 de junio de 2010
lunes, 21 de junio de 2010
SUCEDE SÓLO LO QUE DEJAMOS QUE SUCEDA
Saramago. Monsiváis. ¡Gracias!
No creo que nadie de “fuera” de nuestro país pueda juzgar la corrupción y la consiguiente impunidad de México como nosotros mismos.
La vivimos, la sufrimos… y, muchas veces, somos parte de ella.
Sin embargo, estamos en espera de que venga alguien de afuera para liderar nuestro país y nos libre de este mal enraizado.
Hemos vivido en una cultura, que hemos aceptado, en donde cada vez oímos más: “Así es la Política”, “Así son los candidatos”, “Así es el Gobierno”.
Pero también escucho muchísimo: “Así son los empresarios”, “Así son los medios”, “Así son los sindicatos”, “Así es el pueblo”,… “¡Así somos TODOS!”
¡Aceptamos que así pueden ser las cosas! ¡Declaramos que así son! Y, lamentablemente así serán si no sabemos decir que NO.
El periódico la Jornada, en un reciente Editorial, menciona que “…La actual administración federal heredó del gobierno foxista un cúmulo de asuntos relacionados con escándalos que involucran a funcionarios de todos los niveles, que no han sido resueltos. Tales escándalos, a su vez, forman parte de la inveterada cadena de corruptelas que ha marcado la historia del país en las últimas décadas. …cabría esperar que las declaraciones de cero tolerancia con la corrupción que ensalza Martínez Cázares se hagan efectivas.
Sin embargo, el propio secretario de la Función Pública admitió que los esfuerzos de la dependencia a su cargo resultarán inútiles si la lucha por abatir la corrupción… no incluye la participación de otras instancias gubernamentales, como el Poder Judicial de la Federación y la Procuraduría General de la República. Al respecto, el funcionario instó a los tribunales “a que cumplan su tarea en el combate a la corrupción”.
¡Pero nadie cree que vaya a pasar algo! Y un botón para muestra, solamente:
Cuando TODOS los partidos en el Senado –excepto el PAN- votaron porque se solicitara la destitución del Secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, por el daño hecho a la economía de México introduciendo, primero, trecientas cincuenta mil toneladas de azúcar y, a inicios de la zafra 2009-2010, otras doscientas cincuenta mil toneladas más, arguyendo que no habría suficiente “dulce” en México –en una clara mentira, ya que habían introducido también setecientas mil toneladas de alta fructuosa con lo que se consolidaba la demanda de edulcorantes- la gente dijo:
“NO va a pasar nada”.
Y así, con esa actitud,… ¡No va a pasar nada!
Cuando se llega a este nivel, estamos a un paso de un enorme abismo que sólo una enorme crisis puede resolver.
Sí, un cambio de rumbo, un golpe de timón, un acto abrupto,…
Otro ejemplo: En los recientes acontecimientos, que fueron un escándalo nacional, sobre las grabaciones que se realizaron al Gobernador de Veracruz, hay dos vertientes que deben ser analizadas y, en su caso, estrictamente sancionadas:
Primero es el acto delictivo de quien grabó las conversaciones.
Porque puedes estar muy contento o muy molesto por ellas, pero lo que es un hecho es que eso se constituye en un delito. Fidel ya denunció y les puso nombre y apellido.
Pero, realmente, ¿Quién pudo haberlo cometido?: ¿La oposición? ¿Hubo “fuego amigo”? ¿Empleados del Gobierno estatal?
¡Pues la JUSTICIA debe de aplicarse estrictamente con cero tolerancia y sancionar a quienes están faltando a ella!
Por otra parte, es también la JUSTICIA la que debe de aclarar si se tienen los elementos para hacer valer las denuncias presentadas, tanto de manera formal como mediática, por la oposición, para sancionar al ejecutivo estatal y los candidatos por desvío de recursos, principalmente, y por rebasar los topes de campaña.
¿Va a pasar algo?
¡No sé, pero ese algo debe ser una acción que nos de la CONFIANZA de que no estamos a merced de la CORRUPCIÓN y de la IMPUNIDAD!
Porque, mueren personas asesinadas y queremos creer que fue porque algo malo hicieron, pero esa no es la JUSTICIA. Si algo hicieron, debe aplicarse la Ley, pero si no hicieron nada, ¿Qué está pasando en México?
…México se nos está yendo de las manos.
Al gobierno, a los políticos, a los tribunales de justicia, a los tribunales electorales,… y a nosotros, que nos quedamos callados. Que aceptamos que lo que sucede es posible, es normal, es como puede ser… ¡Y así está siendo!
Corrupción e impunidad son una mezcla explosiva que daña a México y a nosotros mismos. Las hemos dejado hermanarse, las hemos dejado crecer.
Estas derivan en desconfianza, pérdida de recursos económicos para los más necesitados, pérdida de capital para el desarrollo económico sustentable, pérdida de certidumbre para reinvertir en nuestro país, pérdida de competitividad para atraer inversiones y capital foráneo,… ¡Pérdida de vidas!
Esto nos llevará a la anarquía, si no actuamos como un solo cuerpo, como una sola voz y una sola acción, porque se acentuará lo que ya vivimos: Una crisis de credibilidad en nuestras instituciones pero, peor aún, en nosotros mismos.
Nos llenamos la boca al decir que: En México no pasa nada.
Y sí, así es: Sentimos que no pasa nada bueno…
¡Y está pasando sólo lo que dejamos que suceda!
No creo que nadie de “fuera” de nuestro país pueda juzgar la corrupción y la consiguiente impunidad de México como nosotros mismos.
La vivimos, la sufrimos… y, muchas veces, somos parte de ella.
Sin embargo, estamos en espera de que venga alguien de afuera para liderar nuestro país y nos libre de este mal enraizado.
Hemos vivido en una cultura, que hemos aceptado, en donde cada vez oímos más: “Así es la Política”, “Así son los candidatos”, “Así es el Gobierno”.
Pero también escucho muchísimo: “Así son los empresarios”, “Así son los medios”, “Así son los sindicatos”, “Así es el pueblo”,… “¡Así somos TODOS!”
¡Aceptamos que así pueden ser las cosas! ¡Declaramos que así son! Y, lamentablemente así serán si no sabemos decir que NO.
El periódico la Jornada, en un reciente Editorial, menciona que “…La actual administración federal heredó del gobierno foxista un cúmulo de asuntos relacionados con escándalos que involucran a funcionarios de todos los niveles, que no han sido resueltos. Tales escándalos, a su vez, forman parte de la inveterada cadena de corruptelas que ha marcado la historia del país en las últimas décadas. …cabría esperar que las declaraciones de cero tolerancia con la corrupción que ensalza Martínez Cázares se hagan efectivas.
Sin embargo, el propio secretario de la Función Pública admitió que los esfuerzos de la dependencia a su cargo resultarán inútiles si la lucha por abatir la corrupción… no incluye la participación de otras instancias gubernamentales, como el Poder Judicial de la Federación y la Procuraduría General de la República. Al respecto, el funcionario instó a los tribunales “a que cumplan su tarea en el combate a la corrupción”.
¡Pero nadie cree que vaya a pasar algo! Y un botón para muestra, solamente:
Cuando TODOS los partidos en el Senado –excepto el PAN- votaron porque se solicitara la destitución del Secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, por el daño hecho a la economía de México introduciendo, primero, trecientas cincuenta mil toneladas de azúcar y, a inicios de la zafra 2009-2010, otras doscientas cincuenta mil toneladas más, arguyendo que no habría suficiente “dulce” en México –en una clara mentira, ya que habían introducido también setecientas mil toneladas de alta fructuosa con lo que se consolidaba la demanda de edulcorantes- la gente dijo:
“NO va a pasar nada”.
Y así, con esa actitud,… ¡No va a pasar nada!
Cuando se llega a este nivel, estamos a un paso de un enorme abismo que sólo una enorme crisis puede resolver.
Sí, un cambio de rumbo, un golpe de timón, un acto abrupto,…
Otro ejemplo: En los recientes acontecimientos, que fueron un escándalo nacional, sobre las grabaciones que se realizaron al Gobernador de Veracruz, hay dos vertientes que deben ser analizadas y, en su caso, estrictamente sancionadas:
Primero es el acto delictivo de quien grabó las conversaciones.
Porque puedes estar muy contento o muy molesto por ellas, pero lo que es un hecho es que eso se constituye en un delito. Fidel ya denunció y les puso nombre y apellido.
Pero, realmente, ¿Quién pudo haberlo cometido?: ¿La oposición? ¿Hubo “fuego amigo”? ¿Empleados del Gobierno estatal?
¡Pues la JUSTICIA debe de aplicarse estrictamente con cero tolerancia y sancionar a quienes están faltando a ella!
Por otra parte, es también la JUSTICIA la que debe de aclarar si se tienen los elementos para hacer valer las denuncias presentadas, tanto de manera formal como mediática, por la oposición, para sancionar al ejecutivo estatal y los candidatos por desvío de recursos, principalmente, y por rebasar los topes de campaña.
¿Va a pasar algo?
¡No sé, pero ese algo debe ser una acción que nos de la CONFIANZA de que no estamos a merced de la CORRUPCIÓN y de la IMPUNIDAD!
Porque, mueren personas asesinadas y queremos creer que fue porque algo malo hicieron, pero esa no es la JUSTICIA. Si algo hicieron, debe aplicarse la Ley, pero si no hicieron nada, ¿Qué está pasando en México?
…México se nos está yendo de las manos.
Al gobierno, a los políticos, a los tribunales de justicia, a los tribunales electorales,… y a nosotros, que nos quedamos callados. Que aceptamos que lo que sucede es posible, es normal, es como puede ser… ¡Y así está siendo!
Corrupción e impunidad son una mezcla explosiva que daña a México y a nosotros mismos. Las hemos dejado hermanarse, las hemos dejado crecer.
Estas derivan en desconfianza, pérdida de recursos económicos para los más necesitados, pérdida de capital para el desarrollo económico sustentable, pérdida de certidumbre para reinvertir en nuestro país, pérdida de competitividad para atraer inversiones y capital foráneo,… ¡Pérdida de vidas!
Esto nos llevará a la anarquía, si no actuamos como un solo cuerpo, como una sola voz y una sola acción, porque se acentuará lo que ya vivimos: Una crisis de credibilidad en nuestras instituciones pero, peor aún, en nosotros mismos.
Nos llenamos la boca al decir que: En México no pasa nada.
Y sí, así es: Sentimos que no pasa nada bueno…
¡Y está pasando sólo lo que dejamos que suceda!
sábado, 12 de junio de 2010
CHICONTEPEC... ¿NOS QUEDÓ CHICÓN?
En Febrero de 2010, la Secretaria de Energía envió al Senado la visión de los próximos 15 años del sector en la Estrategia Nacional de Energía (ENE), por indicaciones de la Reforma Energética aprobada en 2008 y que yo siempre he llamado Reforma Petrolera.
En ese documento la Secretaria Georgina Kessel manifiesta la existencia de un gran número de proyectos en el portafolio de PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN (PEP) que incluye campos en etapa de declinación y, por otro lado, que hay campos que no han alcanzado su producción máxima, y podrían aumentar sus reservas a través de actividades de exploración. Estos incluyen Ku-Maloob-Zaap, Crudo Ligero Marino, Burgos y Chicontepec, en Veracruz.
No es la primera vez que oímos hablar de lo valioso que resulta para México –y para Veracruz- el área geográfica del Paleo canal de Chicontepec:
En 2004, en su propuesta de Gobernador para el estado de Veracruz, Dante Delgado presentó el controvertido proyecto PETROVER en donde aparecía Chicontepec. Posteriormente, el gobernador Fidel Herrera enarbolaría este proyecto al señalar que Veracruz es un estado que produce Energía, pero no se beneficia por con esa riqueza.
El gobierno federal manifiesta que las reservas probadas han disminuido un 23%, al pasar de 56,000 millones de barriles de petróleo en 2000 a 43,500 millones en 2008, lo que significa que así, sin hacer nada, tenemos petróleo para 10 años y, nos reitera la insuficiencia de exploración, que es lo que genera esa clasificación de reservas garantizadas.
Pero hay algo que el gobierno no precisa: Que PEMEX despidió a más de 30,000 geólogos que son los que realizaban la exploración y que SÍ tenemos petróleo, pero NO HEMOS EXPLORADO lo suficiente, por lo que las reservas posibles y probables no se han podido volver también reservas probadas.
Por ejemplo, Chicontepec representa sólo el 5% de las reservas probadas, pero representa también el 53% de las reservas posibles – ¡Más de la mitad de las reservas de México!- lo cual se tiene que soportar con 3 pilares fundamentales: Exploración, Estrategia de explotación y Tecnología.
Porque no era extraño, en la propuesta de PETROVER, que el proyecto enfrenta múltiples retos de caracterización y explotación. Como dice la ENE:
“Los múltiples yacimientos pequeños se encuentran dispersos geográficamente y su declinación es rápida. Las condiciones geológicas como la baja permeabilidad y porosidad de la roca, y el tamaño de los yacimientos resultan en baja productividad de los pozos y bajos factores de recuperación final por agotamiento natural.
Sabido es que este proyecto se encuentra en áreas geográficas ocupadas por comunidades lo que dificulta la extracción y se requiere atender aspectos sociales, complejidades que en otros países, como NORUEGA, resuelven con un intenso trabajo social y de negociación previos al inicio de la explotación de una región.
.
Y añade la ENE: “…Identificar e instrumentar el modelo tecnológico adecuado para el desarrollo de los recursos en Chicontepec.”
Sin embargo, antes de hacer lo que proponen en la ENE, PEMEX arrancó como “el Borras”, sin información precisa y de manera ineficiente e ineficaz, los trabajos en Chicon.
Creo que esa es la razón de que, el 15 de octubre de 2009, el consejo de administración de PEMEX acordó que sus comités revisaran y evaluaran el proyecto Aceite Terciario del Golfo (ATG), que es conocido como Chicontepec.
El reporte nos refiere que “… Chicontepec fue descubierto en 1926 pero su explotación fue postergada debido a su complejidad geológica. Son yacimientos altamente heterogéneos que no están comunicados entre si, que presentan baja permeabilidad y baja porosidad por lo que los hidrocarburos no fluyen fácilmente hacia los pozos. Además, son yacimientos de baja presión por lo que su complejidad es indudable.
“Para el 2008 produjo poco mas de 30 mil barriles diarios, que represento solo el 1 % de la producción total, aunque la meta era llegar a los 70,000 barriles diarios, por lo que es evidente que ATG ha tenido una producción menor a la esperada.
“Las cuantiosas inversiones realizadas en 2008 y 2009 no cambiaron dicha situación y la ejecución de la obra física se aceleró aun cuando no se disponía de un plan tecnológico para extraer, de manera eficaz, los cerca de 18 mil millones de barriles de petróleo crudo.
“Empresas especializadas certificaron un volumen original de reserva por 139 mil millones de barriles de petróleo. De esa cantidad, considerando la tecnología con que tenemos, solo se podrán extraerse cerca del 13 %.
El proyecto ATG está en una fase de arranque con conocimientos incompletos en cuanto a su geología, tecnología aplicable e infraestructura necesaria.
Este proceso inició con una visión demasiado optimista de alcanzar niveles de producción elevados a coto plazo, pero no se han obtenido los resultados esperados lo que obliga a ajustar la operación y las expectativas del proyecto.
Los Consejeros señalan que necesario un nuevo planteamiento que incorpore el aprendizaje obtenido y las oportunidades derivadas de la Reforma Energética para ampliar la identificación de nuevas tecnologías y prácticas operativas.
Las recomendaciones son:
Dividir el proyecto en unidades económicas más pequeñas en términos geográficos (Sectores);
Definir la rentabilidad de cada sector y sus posibilidades futuras;
Definir el tipo de inversiones que se están llevando a cabo en cada sector rn investigación y desarrollo de tecnología y desarrollo de campos;
Poner a competir a los tecnólogos y acelerar la velocidad de creación y asimilación tecnológica. Esto nos llevará a un entendimiento rápido de la evolución del proyecto por sector;
La administración debe asegurar si efectivamente se dispone actualmente de la tecnología para explotar cada sector de Chicontepec con el costo adecuado. Es por ello de la puesta en marcha de laboratorios experimentales;
La administración debe presentar una comparación de la asignación presupuestal en cada sector del proyecto ATG con otras alternativas de inversión en el portafolio de PEP;
Reforzar la política de asignación de recursos presupuestales en la adopción de tecnologías probadas;
La importancia de Chicontepec no radica en su producción actual (29,5 miles de barriles diarios en 2009, que representa el 1.1% de la producción Nacional) sino que contiene el 37% de las reservas 3P de crudo y 48% de las reservas 3P de gas natural del país;
Es importante reconocer que sus condiciones geológicas hacen difícil su explotación y que bajo la tecnología actual el factor de recuperación de hidrocarburos será bajo;
Promover contratos con mayor integralidad, de manera que PEP tenga más control sobre una porción más grande de la cadena de valor y no permita que se diluya el control y la responsabilidad en varios ejecutores;
Dada la etapa en la que se encuentra el proyecto, lo ideal sería enfatizar en un inicio contratos para incrementar el conocimiento del subsuelo y establecer las tecnologías adecuadas para su desarrollo, y luego fomentar contratos de explotación masiva. No obstante, también deben poder realizarse desde ahora contratos que tengan integrada la fase de desarrollo tecnológico y la de explotación;
Contratar un despacho externo que realice una auditoría y evaluación del desempeño del proyecto ATG.
Un obstáculo es el importante número de contratos establecidos por premisas anteriores a estas propuestas y recomendaciones.
Veracruz es el futuro en materia de hidrocarburos de México. Los próximos yacimientos serán explotados en nuestras costas. Requerimos que se prepare a la gente que participará; que se involucre a los veracruzanos – como proveedores y operarios- y se haga una responsable planeación con la Tecnología adecuada.
Todos queremos que esa riqueza beneficie a México y en especial a nuestra gente. Los veracruzanos estamos dispuestos a compartirlo, pero es necesario que PEMEX actúe con inteligencia en la exploración y explotación del llamado oro negro para que no se pierda tiempo, ni se avance con la lentitud que ahora tenemos pero, sobre todo, exigimos que se haga con respeto total a nuestro entorno ecológico.
No queremos sufrir lo que hemos venido padeciendo en el Golfo de México, como es la fuga de más de un centenar de millones de litros de petróleo, por la falta de planeación y eficacia de las compañías que exploran en aguas profundas.
¿Estás dispuesto a exigir esto?
En ese documento la Secretaria Georgina Kessel manifiesta la existencia de un gran número de proyectos en el portafolio de PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN (PEP) que incluye campos en etapa de declinación y, por otro lado, que hay campos que no han alcanzado su producción máxima, y podrían aumentar sus reservas a través de actividades de exploración. Estos incluyen Ku-Maloob-Zaap, Crudo Ligero Marino, Burgos y Chicontepec, en Veracruz.
No es la primera vez que oímos hablar de lo valioso que resulta para México –y para Veracruz- el área geográfica del Paleo canal de Chicontepec:
En 2004, en su propuesta de Gobernador para el estado de Veracruz, Dante Delgado presentó el controvertido proyecto PETROVER en donde aparecía Chicontepec. Posteriormente, el gobernador Fidel Herrera enarbolaría este proyecto al señalar que Veracruz es un estado que produce Energía, pero no se beneficia por con esa riqueza.
El gobierno federal manifiesta que las reservas probadas han disminuido un 23%, al pasar de 56,000 millones de barriles de petróleo en 2000 a 43,500 millones en 2008, lo que significa que así, sin hacer nada, tenemos petróleo para 10 años y, nos reitera la insuficiencia de exploración, que es lo que genera esa clasificación de reservas garantizadas.
Pero hay algo que el gobierno no precisa: Que PEMEX despidió a más de 30,000 geólogos que son los que realizaban la exploración y que SÍ tenemos petróleo, pero NO HEMOS EXPLORADO lo suficiente, por lo que las reservas posibles y probables no se han podido volver también reservas probadas.
Por ejemplo, Chicontepec representa sólo el 5% de las reservas probadas, pero representa también el 53% de las reservas posibles – ¡Más de la mitad de las reservas de México!- lo cual se tiene que soportar con 3 pilares fundamentales: Exploración, Estrategia de explotación y Tecnología.
Porque no era extraño, en la propuesta de PETROVER, que el proyecto enfrenta múltiples retos de caracterización y explotación. Como dice la ENE:
“Los múltiples yacimientos pequeños se encuentran dispersos geográficamente y su declinación es rápida. Las condiciones geológicas como la baja permeabilidad y porosidad de la roca, y el tamaño de los yacimientos resultan en baja productividad de los pozos y bajos factores de recuperación final por agotamiento natural.
Sabido es que este proyecto se encuentra en áreas geográficas ocupadas por comunidades lo que dificulta la extracción y se requiere atender aspectos sociales, complejidades que en otros países, como NORUEGA, resuelven con un intenso trabajo social y de negociación previos al inicio de la explotación de una región.
.
Y añade la ENE: “…Identificar e instrumentar el modelo tecnológico adecuado para el desarrollo de los recursos en Chicontepec.”
Sin embargo, antes de hacer lo que proponen en la ENE, PEMEX arrancó como “el Borras”, sin información precisa y de manera ineficiente e ineficaz, los trabajos en Chicon.
Creo que esa es la razón de que, el 15 de octubre de 2009, el consejo de administración de PEMEX acordó que sus comités revisaran y evaluaran el proyecto Aceite Terciario del Golfo (ATG), que es conocido como Chicontepec.
El reporte nos refiere que “… Chicontepec fue descubierto en 1926 pero su explotación fue postergada debido a su complejidad geológica. Son yacimientos altamente heterogéneos que no están comunicados entre si, que presentan baja permeabilidad y baja porosidad por lo que los hidrocarburos no fluyen fácilmente hacia los pozos. Además, son yacimientos de baja presión por lo que su complejidad es indudable.
“Para el 2008 produjo poco mas de 30 mil barriles diarios, que represento solo el 1 % de la producción total, aunque la meta era llegar a los 70,000 barriles diarios, por lo que es evidente que ATG ha tenido una producción menor a la esperada.
“Las cuantiosas inversiones realizadas en 2008 y 2009 no cambiaron dicha situación y la ejecución de la obra física se aceleró aun cuando no se disponía de un plan tecnológico para extraer, de manera eficaz, los cerca de 18 mil millones de barriles de petróleo crudo.
“Empresas especializadas certificaron un volumen original de reserva por 139 mil millones de barriles de petróleo. De esa cantidad, considerando la tecnología con que tenemos, solo se podrán extraerse cerca del 13 %.
El proyecto ATG está en una fase de arranque con conocimientos incompletos en cuanto a su geología, tecnología aplicable e infraestructura necesaria.
Este proceso inició con una visión demasiado optimista de alcanzar niveles de producción elevados a coto plazo, pero no se han obtenido los resultados esperados lo que obliga a ajustar la operación y las expectativas del proyecto.
Los Consejeros señalan que necesario un nuevo planteamiento que incorpore el aprendizaje obtenido y las oportunidades derivadas de la Reforma Energética para ampliar la identificación de nuevas tecnologías y prácticas operativas.
Las recomendaciones son:
Dividir el proyecto en unidades económicas más pequeñas en términos geográficos (Sectores);
Definir la rentabilidad de cada sector y sus posibilidades futuras;
Definir el tipo de inversiones que se están llevando a cabo en cada sector rn investigación y desarrollo de tecnología y desarrollo de campos;
Poner a competir a los tecnólogos y acelerar la velocidad de creación y asimilación tecnológica. Esto nos llevará a un entendimiento rápido de la evolución del proyecto por sector;
La administración debe asegurar si efectivamente se dispone actualmente de la tecnología para explotar cada sector de Chicontepec con el costo adecuado. Es por ello de la puesta en marcha de laboratorios experimentales;
La administración debe presentar una comparación de la asignación presupuestal en cada sector del proyecto ATG con otras alternativas de inversión en el portafolio de PEP;
Reforzar la política de asignación de recursos presupuestales en la adopción de tecnologías probadas;
La importancia de Chicontepec no radica en su producción actual (29,5 miles de barriles diarios en 2009, que representa el 1.1% de la producción Nacional) sino que contiene el 37% de las reservas 3P de crudo y 48% de las reservas 3P de gas natural del país;
Es importante reconocer que sus condiciones geológicas hacen difícil su explotación y que bajo la tecnología actual el factor de recuperación de hidrocarburos será bajo;
Promover contratos con mayor integralidad, de manera que PEP tenga más control sobre una porción más grande de la cadena de valor y no permita que se diluya el control y la responsabilidad en varios ejecutores;
Dada la etapa en la que se encuentra el proyecto, lo ideal sería enfatizar en un inicio contratos para incrementar el conocimiento del subsuelo y establecer las tecnologías adecuadas para su desarrollo, y luego fomentar contratos de explotación masiva. No obstante, también deben poder realizarse desde ahora contratos que tengan integrada la fase de desarrollo tecnológico y la de explotación;
Contratar un despacho externo que realice una auditoría y evaluación del desempeño del proyecto ATG.
Un obstáculo es el importante número de contratos establecidos por premisas anteriores a estas propuestas y recomendaciones.
Veracruz es el futuro en materia de hidrocarburos de México. Los próximos yacimientos serán explotados en nuestras costas. Requerimos que se prepare a la gente que participará; que se involucre a los veracruzanos – como proveedores y operarios- y se haga una responsable planeación con la Tecnología adecuada.
Todos queremos que esa riqueza beneficie a México y en especial a nuestra gente. Los veracruzanos estamos dispuestos a compartirlo, pero es necesario que PEMEX actúe con inteligencia en la exploración y explotación del llamado oro negro para que no se pierda tiempo, ni se avance con la lentitud que ahora tenemos pero, sobre todo, exigimos que se haga con respeto total a nuestro entorno ecológico.
No queremos sufrir lo que hemos venido padeciendo en el Golfo de México, como es la fuga de más de un centenar de millones de litros de petróleo, por la falta de planeación y eficacia de las compañías que exploran en aguas profundas.
¿Estás dispuesto a exigir esto?
domingo, 30 de mayo de 2010
DEBATES: ¿LA MISMA HISTORIA?
Existe una total desilusión de parte de la ciudadanía de nuestro estado, porque los candidatos se dedican a mandarse recaditos, unos a otros, a través de los medios.
Desde que uno dice una cosa, pasan 24 horas para escuchar la respuesta a lo que nos llegó. Inclusive se da el efecto de teléfono descompuesto, pues muchas veces el mensaje recibido no es el que fue enviado. Pasó por muchas manos.
Otra queja de los ciudadanos es que los candidatos presentan “puras ocurrencias”; ideas que tal vez no se pueden llevar a la práctica. Y el ciudadano pregunta: ¿Más empleos? ¿Cómo le vas a hacer? ¿Mejor remuneración? ¿Cómo? ¿Un Banco de Veracruz? ¿Cómo se va a operar?
Nos quejamos que nos dicen el ¿Qué?, pero no sabemos el ¿Cómo?
Nuestros candidatos a Veracruz han discutido en los medios el tener Debates: Dante lo propuso desde principios de Abril; Yunes lo secundó y, ahora Duarte se suma.
¡Bien para Veracruz!
Aunque, quien debió proponerlo con toda oportunidad, sin demoras, es el INSTITUTO ELECTORAL VERACRUZANO (IEV), pues es la máxima autoridad en la contienda.
Pero ya está y, con todos los defectos que tiene, el Debate es una herramienta muy interesante por dos razones:
Primera, porque el Candidato que hace una propuesta, tiene que explicar como lo va a lograr. SI, ¡Que no sea sólo una ocurrencia!
Segunda, los demás candidatos, con su agudeza política, pretenderán en su réplica destruir la propuesta encontrando todas las dificultades que existen para que se logre y, eso nos ayuda a ver la otra cara de la moneda.
Por lo que el candidato que hizo la propuesta, si tiene la opción de ejercer su derecho a contra réplica, precisaría las dudas presentadas y nosotros, los ciudadanos decidiríamos con esa información, si la propuesta es viable, o es una ocurrencia más.
Y, si se va a debatir frente a la sociedad, debemos poder escuchar y ver el debate en vivo por los medios electrónicos: Televisión, Radio e Internet y, al día siguiente, por la prensa escrita, que deberá ser muy objetiva en lo que presente.
No es adecuado que asistan personas al salón del debate y que lleven banderas, echen porras y rechiflen a los opositores a su simpatizante. Mejor es que en el salón sólo estén los verdaderamente involucrados.
Algunas de las sugerencias para un debate exitoso, según los expertos, para que se logre el beneficio de la ciudadanía y formemos mejor nuestro criterio, son:
1. El tema elegido debe ser de interés general y debe suscitar controversia.
Por ejemplo: ¿Un Banco de Veracruz? ¿Para qué? ¿Con qué dinero? ¿Quien lo operará? ¿Tendré yo acceso a crédito? ¿Hasta cuanto? ¿Cómo puedo pedir dinero?
2. Deben existir reglas previamente acordadas. No puede cada candidato llevar el orden que quiera, ni el tiempo que quiera, ni usar palabras altisonantes, ni faltar al respeto o levantar falsos a los otros candidatos.,.. Al iniciar el Debate los candidatos deben estar totalmente de acuerdo con las reglas ¡Y respetarlas!
3. Debe existir un moderador que tenga toda la mano firme para hacer que se respeten las reglas establecidas y que nadie tome más de su tiempo, pero también evitar los diálogos, sobre todo porque son tres candidatos.
4. Debe haber una temática estructurada. Por ejemplo, abordar el tema de la SEGURIDAD, puede llevar un buen tiempo. Lo mismo sucedería con el DESARROLLO ECONÓMICO, el DESARROLLO SOCIAL, el MEDIO AMBIENTE, la TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL,… por lo que muchas veces los debates pueden tomar varias horas.
Una buena idea, sobre todo para un estado tan grande como Veracruz, es tener debates en diferentes regiones del Estado, con diferentes temas en cada una.
5. Cada candidato debe exponer sus porque si se puede lograr lo que propone y también sus porqué no lo que dijo otro candidato, no sólo rechazar la propuesta.
Pero, también, el candidato que hizo una propuesta, debe tener turno para precisar los puntos que considere y que responda a las objeciones de sus contrincantes.
6. Llegar a Conclusiones por cada candidato es fundamental, al final de las rondas.
Un resumen de lo que se propone y como se logrará, y porque no es viable lo que proponen los demás.
Tener debates en vivo nos acerca mucho a saber: Que tanta seguridad tiene el candidato en lo que propone, que tan bien domina el tema y que tan capaz es de defender su propuesta frente a los puntos de vista de otros que, de manera muy aguda, buscan descalificar, para bien o por estrategia, lo que está a discusión.
Que ¿No te gustó lo que dijo ni como lo dijo? Ya tienes tus conclusiones para decidir si es tu opción para gobernar.
Que ¿Dijo mentiras o tergiversó un asunto? Ya tienes otro argumento más para no votar por él.
¡Todo nos servirá para conocer las propuestas, su viabilidad y quienes tienen o no el tamaño para cumplir con el encargo de gobernar nuestra entidad!
¿Serán debates equitativos y justos? ¿Qué tan buen papel, y que tan neutral será el IEV en el desarrollo de los debates? ¿Y que tan capaz será el moderador?
Porque, si el IEV nos falla, nos limita nuestra posibilidad de decidir con objetividad. Pero si fallan los candidatos, su costo será ¡No llegar a Gobernar Veracruz!
Queremos verdaderos debates, y no la misma historia de siempre en la que se simulan, se esconden, se censuran, se manipulan.
Así que ¡Éxito a los veracruzanos con los Debates! Y que ¡Gane el mejor!
Desde que uno dice una cosa, pasan 24 horas para escuchar la respuesta a lo que nos llegó. Inclusive se da el efecto de teléfono descompuesto, pues muchas veces el mensaje recibido no es el que fue enviado. Pasó por muchas manos.
Otra queja de los ciudadanos es que los candidatos presentan “puras ocurrencias”; ideas que tal vez no se pueden llevar a la práctica. Y el ciudadano pregunta: ¿Más empleos? ¿Cómo le vas a hacer? ¿Mejor remuneración? ¿Cómo? ¿Un Banco de Veracruz? ¿Cómo se va a operar?
Nos quejamos que nos dicen el ¿Qué?, pero no sabemos el ¿Cómo?
Nuestros candidatos a Veracruz han discutido en los medios el tener Debates: Dante lo propuso desde principios de Abril; Yunes lo secundó y, ahora Duarte se suma.
¡Bien para Veracruz!
Aunque, quien debió proponerlo con toda oportunidad, sin demoras, es el INSTITUTO ELECTORAL VERACRUZANO (IEV), pues es la máxima autoridad en la contienda.
Pero ya está y, con todos los defectos que tiene, el Debate es una herramienta muy interesante por dos razones:
Primera, porque el Candidato que hace una propuesta, tiene que explicar como lo va a lograr. SI, ¡Que no sea sólo una ocurrencia!
Segunda, los demás candidatos, con su agudeza política, pretenderán en su réplica destruir la propuesta encontrando todas las dificultades que existen para que se logre y, eso nos ayuda a ver la otra cara de la moneda.
Por lo que el candidato que hizo la propuesta, si tiene la opción de ejercer su derecho a contra réplica, precisaría las dudas presentadas y nosotros, los ciudadanos decidiríamos con esa información, si la propuesta es viable, o es una ocurrencia más.
Y, si se va a debatir frente a la sociedad, debemos poder escuchar y ver el debate en vivo por los medios electrónicos: Televisión, Radio e Internet y, al día siguiente, por la prensa escrita, que deberá ser muy objetiva en lo que presente.
No es adecuado que asistan personas al salón del debate y que lleven banderas, echen porras y rechiflen a los opositores a su simpatizante. Mejor es que en el salón sólo estén los verdaderamente involucrados.
Algunas de las sugerencias para un debate exitoso, según los expertos, para que se logre el beneficio de la ciudadanía y formemos mejor nuestro criterio, son:
1. El tema elegido debe ser de interés general y debe suscitar controversia.
Por ejemplo: ¿Un Banco de Veracruz? ¿Para qué? ¿Con qué dinero? ¿Quien lo operará? ¿Tendré yo acceso a crédito? ¿Hasta cuanto? ¿Cómo puedo pedir dinero?
2. Deben existir reglas previamente acordadas. No puede cada candidato llevar el orden que quiera, ni el tiempo que quiera, ni usar palabras altisonantes, ni faltar al respeto o levantar falsos a los otros candidatos.,.. Al iniciar el Debate los candidatos deben estar totalmente de acuerdo con las reglas ¡Y respetarlas!
3. Debe existir un moderador que tenga toda la mano firme para hacer que se respeten las reglas establecidas y que nadie tome más de su tiempo, pero también evitar los diálogos, sobre todo porque son tres candidatos.
4. Debe haber una temática estructurada. Por ejemplo, abordar el tema de la SEGURIDAD, puede llevar un buen tiempo. Lo mismo sucedería con el DESARROLLO ECONÓMICO, el DESARROLLO SOCIAL, el MEDIO AMBIENTE, la TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL,… por lo que muchas veces los debates pueden tomar varias horas.
Una buena idea, sobre todo para un estado tan grande como Veracruz, es tener debates en diferentes regiones del Estado, con diferentes temas en cada una.
5. Cada candidato debe exponer sus porque si se puede lograr lo que propone y también sus porqué no lo que dijo otro candidato, no sólo rechazar la propuesta.
Pero, también, el candidato que hizo una propuesta, debe tener turno para precisar los puntos que considere y que responda a las objeciones de sus contrincantes.
6. Llegar a Conclusiones por cada candidato es fundamental, al final de las rondas.
Un resumen de lo que se propone y como se logrará, y porque no es viable lo que proponen los demás.
Tener debates en vivo nos acerca mucho a saber: Que tanta seguridad tiene el candidato en lo que propone, que tan bien domina el tema y que tan capaz es de defender su propuesta frente a los puntos de vista de otros que, de manera muy aguda, buscan descalificar, para bien o por estrategia, lo que está a discusión.
Que ¿No te gustó lo que dijo ni como lo dijo? Ya tienes tus conclusiones para decidir si es tu opción para gobernar.
Que ¿Dijo mentiras o tergiversó un asunto? Ya tienes otro argumento más para no votar por él.
¡Todo nos servirá para conocer las propuestas, su viabilidad y quienes tienen o no el tamaño para cumplir con el encargo de gobernar nuestra entidad!
¿Serán debates equitativos y justos? ¿Qué tan buen papel, y que tan neutral será el IEV en el desarrollo de los debates? ¿Y que tan capaz será el moderador?
Porque, si el IEV nos falla, nos limita nuestra posibilidad de decidir con objetividad. Pero si fallan los candidatos, su costo será ¡No llegar a Gobernar Veracruz!
Queremos verdaderos debates, y no la misma historia de siempre en la que se simulan, se esconden, se censuran, se manipulan.
Así que ¡Éxito a los veracruzanos con los Debates! Y que ¡Gane el mejor!
sábado, 22 de mayo de 2010
LA COMPETITIVIDAD DEL ESTADO DE VERACRUZ 2010
Apenas hace unas semanas el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) presentó los resultados de la COMPETITIVIDAD de 86 Zonas conurbadas del país, en las que se incluyen 8 del Estado de Veracruz – con muy bajos resultados, por cierto – y ahora el TECNOLÓGICO DE MONTERREY presenta el trabajo de la COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS MEXICANOS.
Según las autoras Marcia Campos y Elvira Naranjo, el “concepto de competitividad considerado en este estudio se refiere al medio ambiente creado en una economía de mercado (ya sea una nación, región o cualquier ámbito geográfico) el cual es suficientemente atractivo para localizar y desarrollar actividades económicas exitosas que permitan generar valor agregado y ser base de riqueza y bienestar”.
Y es que desde hace 15 años el TEC viene generando un Índice de Competitividad para tener un punto de referencia metodológico con información relevante para revisar y analizar, de forma continua, los diferentes aspectos que inciden en el fenómeno de la competitividad de las entidades mexicanas, mediante la aplicación rigurosa de un método robusto y claro, y así apoyar en la toma de decisiones en política pública.
Dicho de otra manera, con esta información las autoridades de cada una de las 32 entidades federativas pueden establecer estrategias, programas y acciones que lleven a sus estados a un nivel de mayor atractividad, brindando confianza a sus inversionistas, productores, empleados, obreros y ciudadanos en general.
Los criterios que se usan en esta metodología son:
A. Desempeño Económico, que abarca temas como Economía Domestica, Comercio Internacional, Inversión y Empleo;
B. Eficiencia Gubernamental, con temas como Finanzas Públicas, Política Fiscal, Ambiente institucional, Legislación y Marco Social;
C. Eficiencia de Negocios, evaluando Productividad, Mercado de Trabajo, Mercado Financiero, Prácticas Administrativas y Globalización; e
D. Infraestructura, que considera la Infraestructura Básica, Infraestructura Tecnológica, Infraestructura Científica, Salud, Ecología y Educación.
Bien, pues veamos entonces los resultados:
En el Índice de Competividad Global, Veracruz ocupa el lugar 26 de las 32 entidades. Es decir, a sólo 6 posiciones del último lugar. En la mezcla de los 4 criterios, retrocede un peldaño con respecto a la medición anterior.
Si bien en su Desempeño económico avanza 5 posiciones, en la Eficiencia Gubernamental cae de la posición número 13, a la 26. ¡Vaya caída!
En Eficiencia de Negocios se ubica en la posición 28 de las 32 entidades, igual posición que en Infraestructura, donde también se ubica en el lugar número 28.
Veamos en donde están los “brincos” de AVANCE o RETROCESO.
VERACRUZ AVANZA sustantivamente en:
a. Economía Doméstica, al pasar del lugar 24 al 6º Lugar.
b. Globalización, pasando del 28º al lugar 16º.
c. Infraestructura Básica, cuando pasa del 21 al 10º lugar.
VERACRUZ RETROCEDE enormemente en:
a. Política Fiscal, quedando en el lugar 32º, después de estar en el 14º.
b. Legislación, cayendo del 6º al 19º Lugar.
c. Marco Social, más que por el brinco, por pasar de la 24 a la posición 29º.
d. Al igual, en Educación, cae de la 24º a la posición 28º.
e. Mercado Financiero, pasando del 13º al 26º lugar.
VERACRUZ SE MANTIENE muy similar, para bien o para mal, en:
a. Comercio Internacional en la posición 29º. (Cae 2 posiciones).
b. Empleo, en la posición 9º (permanece igual).
c. Ambiente institucional, en la 3º posición (avanza una).
d. Mercado de Trabajo, en la 28º después de estar en la 32º.
e. Se mantiene en la misma posición 27º para infraestructura Científica, y
f. Salud y Ecología, en la posición 24º, avanzando una posición.
Obviamente hay más detalles que analizar. El documento completo ya está accesible a través de Internet.
En la metodología, el ITESM ofrece una SIMULACIÓN en la que llama la atención de ciertos criterios en los que debe poner énfasis el Gobierno estatal, por ser su responsabilidad, para avanzar más rápido, pudiendo pasar de la posición 26º a la 21º. Estos criterios y su posición en la tabla son:
1.- Población en Viviendas que disponen de Agua Potable 29º
2.- Tasa de Analfabetismo 29º
3.- Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación 30º
4.- Tasa de mortalidad infantil 29º
5.- Índice de desarrollo humano 29º
6.- Inversión en Vivienda per cápita 27º
7.- Grado Promedio de Escolaridad 26º
8.- Absorción Secundaria 27º
9.- Tasa Neta de Participación Laboral de la Mujer 27º
10.- Porcentaje de trabajadores remunerados sin acceso a prestaciones de ley. 24º
Ahora ya sabemos que es lo que si funciona, y que es lo que nos está fallando.
¿Verdad que hay que ir más rápido? Pues ¡Manos a la obra!
Según las autoras Marcia Campos y Elvira Naranjo, el “concepto de competitividad considerado en este estudio se refiere al medio ambiente creado en una economía de mercado (ya sea una nación, región o cualquier ámbito geográfico) el cual es suficientemente atractivo para localizar y desarrollar actividades económicas exitosas que permitan generar valor agregado y ser base de riqueza y bienestar”.
Y es que desde hace 15 años el TEC viene generando un Índice de Competitividad para tener un punto de referencia metodológico con información relevante para revisar y analizar, de forma continua, los diferentes aspectos que inciden en el fenómeno de la competitividad de las entidades mexicanas, mediante la aplicación rigurosa de un método robusto y claro, y así apoyar en la toma de decisiones en política pública.
Dicho de otra manera, con esta información las autoridades de cada una de las 32 entidades federativas pueden establecer estrategias, programas y acciones que lleven a sus estados a un nivel de mayor atractividad, brindando confianza a sus inversionistas, productores, empleados, obreros y ciudadanos en general.
Los criterios que se usan en esta metodología son:
A. Desempeño Económico, que abarca temas como Economía Domestica, Comercio Internacional, Inversión y Empleo;
B. Eficiencia Gubernamental, con temas como Finanzas Públicas, Política Fiscal, Ambiente institucional, Legislación y Marco Social;
C. Eficiencia de Negocios, evaluando Productividad, Mercado de Trabajo, Mercado Financiero, Prácticas Administrativas y Globalización; e
D. Infraestructura, que considera la Infraestructura Básica, Infraestructura Tecnológica, Infraestructura Científica, Salud, Ecología y Educación.
Bien, pues veamos entonces los resultados:
En el Índice de Competividad Global, Veracruz ocupa el lugar 26 de las 32 entidades. Es decir, a sólo 6 posiciones del último lugar. En la mezcla de los 4 criterios, retrocede un peldaño con respecto a la medición anterior.
Si bien en su Desempeño económico avanza 5 posiciones, en la Eficiencia Gubernamental cae de la posición número 13, a la 26. ¡Vaya caída!
En Eficiencia de Negocios se ubica en la posición 28 de las 32 entidades, igual posición que en Infraestructura, donde también se ubica en el lugar número 28.
Veamos en donde están los “brincos” de AVANCE o RETROCESO.
VERACRUZ AVANZA sustantivamente en:
a. Economía Doméstica, al pasar del lugar 24 al 6º Lugar.
b. Globalización, pasando del 28º al lugar 16º.
c. Infraestructura Básica, cuando pasa del 21 al 10º lugar.
VERACRUZ RETROCEDE enormemente en:
a. Política Fiscal, quedando en el lugar 32º, después de estar en el 14º.
b. Legislación, cayendo del 6º al 19º Lugar.
c. Marco Social, más que por el brinco, por pasar de la 24 a la posición 29º.
d. Al igual, en Educación, cae de la 24º a la posición 28º.
e. Mercado Financiero, pasando del 13º al 26º lugar.
VERACRUZ SE MANTIENE muy similar, para bien o para mal, en:
a. Comercio Internacional en la posición 29º. (Cae 2 posiciones).
b. Empleo, en la posición 9º (permanece igual).
c. Ambiente institucional, en la 3º posición (avanza una).
d. Mercado de Trabajo, en la 28º después de estar en la 32º.
e. Se mantiene en la misma posición 27º para infraestructura Científica, y
f. Salud y Ecología, en la posición 24º, avanzando una posición.
Obviamente hay más detalles que analizar. El documento completo ya está accesible a través de Internet.
En la metodología, el ITESM ofrece una SIMULACIÓN en la que llama la atención de ciertos criterios en los que debe poner énfasis el Gobierno estatal, por ser su responsabilidad, para avanzar más rápido, pudiendo pasar de la posición 26º a la 21º. Estos criterios y su posición en la tabla son:
1.- Población en Viviendas que disponen de Agua Potable 29º
2.- Tasa de Analfabetismo 29º
3.- Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación 30º
4.- Tasa de mortalidad infantil 29º
5.- Índice de desarrollo humano 29º
6.- Inversión en Vivienda per cápita 27º
7.- Grado Promedio de Escolaridad 26º
8.- Absorción Secundaria 27º
9.- Tasa Neta de Participación Laboral de la Mujer 27º
10.- Porcentaje de trabajadores remunerados sin acceso a prestaciones de ley. 24º
Ahora ya sabemos que es lo que si funciona, y que es lo que nos está fallando.
¿Verdad que hay que ir más rápido? Pues ¡Manos a la obra!
lunes, 17 de mayo de 2010
EL FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE VERACRUZ
Como parte de sus rezagos sociales, Veracruz, ocupa el lugar 29 en el IDH nacional.
Los índices son especialmente bajos en salud, educación e ingreso.
Además, en años recientes, Veracruz pasó del 5° al 6° lugar en generación del PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), cuando debería estar entre las 3 primeras entidades. Esto ha hecho que el PIB per-cápita siga siendo bajo, ya que estamos en la posición 23, con un poco más de $40, 000 de ingresos promedio, al año.
Con ello se ha generado una alta migración: En 2005 fue el tercer lugar con mayor Migración nacional del país, después del D.F. y del Estado de México, con que pasó del lugar 15 en remesas en 1995, a la posición 6 en 2007.
Hay que entenderlo: Para generar riqueza y contar con una mayor participación en el PIB se requiere de recursos también, pero el bajo crédito de la Banca a Veracruz influye en la baja inversión y formación de capital. Por ejemplo, en 2006 el crédito era sólo el 1.2% del crédito nacional.
Y, a pesar de que la inversión pública Federal ha aumentado, Veracruz recibe relativamente menos inversión, ya que ahora representa tan sólo el 6.8% del total, cuando rebasábamos el 8% en años anteriores.
Pero para empeorar las cosas, según el último documento del TRANSPARENCIA MEXICANA del 2007, Veracruz aparece con los peores índices de corrupción y buen gobierno en lo que tienen relación con la autoridad y para la realización de negocios.
En la actualidad, la banca comercial a pesar de poder canalizar créditos de la banca y de los fondos de fomento, se resiste y la banca de fomento no cuenta con los servicios de primer piso o ventanilla para atender directamente a los productores veracruzanos
Así, la banca comercial privilegia el crédito al consumo con tasas de interés sumamente onerosas y coloca en el Estado únicamente el 50% de los depósitos y ahorros de su clientela veracruzana. ¡La mitad de lo que ponemos los Veracruzanos!
Y queda claro que tampoco los recursos de la banca de fomento llegan a los productores veracruzanos.
Un ejemplo de gran esfuerzo lo ha sido la CAJA POPULAR YANGA, cuyo objetivo es el otorgamiento de crédito a personas morales, con el propósito de fomentar proyectos productivos y el crecimiento de la micro empresa.
Los mismos operadores y socios de la CAJA nos dicen que “el sector de ahorro y crédito popular, en el cual operamos, se enfrenta a problemas para accesar a recursos Federales, algunos de ellos propios de su forma de operar, falta de controles y en otros casos por falta de autorización y supervisión de la comisión Nacional Bancaria y de Valores”.
Algunos de los causales que impiden un acceso ágil a los recursos federales y en otros casos lo entorpecen totalmente son: “ La excesiva burocracia, tramitología, el condicionamiento de pertenecer al BANSEFI, como requisito a acceder estos recursos; La exigencia de certificación de procesos; crediticios, sistemas y gestión gerencial; Las altas tasas de interés; las altas penalizaciones; las excesivas cargas operativas y el peso de la Cartera vencida.
A nivel nacional, el crédito total otorgado entre la banca comercial y de desarrollo a la economía pasó del 34.5% del PIB en 1998 al 18.4% en 2008, habiendo sido el financiamiento de la banca de desarrollo sólo el 2.6% del total; situación que evidencia su importancia marginal.
El crédito total bancario al sector privado cayó, en el periodo 1998-septiembre 2009, de 22.8% al 14.2% del PIB.
La banca de desarrollo destinó a septiembre de 2009 al sector público ampliado (“gobierno” y “otros” en los que se incluye la compra de papel del IPAB) el 40.3% de sus recursos de crédito, por lo que no cumple con los objetivos que le han sido asignados, tal como lo ha indicado la Auditoría Superior Federación.
Hoy tanto la banca comercial como la banca de desarrollo asumen riesgos, como los que generaron la crisis financiera internacional. Al mes de septiembre de 2009, del total de los activos de la banca comercial el 69% (10.8 billones de pesos) se concentraba en instrumentos sintéticos, después de que en 2008 alcanzó casi el 90%, tales instrumentos se refieren a SWAPS, futuros, adelantados, opciones y paquetes de instrumentos derivados y únicamente el 31% en la cartera de crédito. Así, el riesgo de la banca comercial no está realmente en la cobranza de sus créditos, sino en el resultado de sus operaciones especulativas.
El 11.6% del activo de la banca de desarrollo se concentra en operaciones de esos instrumentos sintéticos, por lo que junto con el financiamiento al propio sector público, únicamente destina al crédito 30.6% de sus recursos.
En su oportunidad, el Senador Dante Delgado, Presidente de la Comisión de Financiamiento para el desarrollo del Senado, advertía: “Cuando en casi todo el mundo se vislumbraba la gravedad de la crisis financiera internacional y de sus futuras consecuencias, en México se le negaba”.
“Hoy se ha iniciado el establecimiento de una nueva arquitectura financiera internacional. Sólo unos pocos niegan su necesidad e urgencia. México, como en el pasado, parece ignorarlo. Ello más temprano que tarde tendrá un costo.
“Valdría la pena rescatar lo que alguna vez tuvimos. En el pasado, Veracruz contaba con bancos comerciales locales, tales como el Banco de Córdoba, el Banco Capitalizador de Veracruz, el Banco de Comercio de Tuxpan,.. Ello permitió que los ahorros locales se canalizaran a la generación de negocios de los propios veracruzanos.”
De igual forma, la banca de desarrollo contaba con oficinas descentralizadas en nuestro estado, como el Banco de Crédito Rural del Golfo, la Gerencia Regional de Nacional Financiera
Esto permitía promover y alentar las actividades agropecuarias, agroindustriales, industriales y comerciales en condiciones favorables para el crecimiento y el progreso del estado.
Esperemos que las propuestas de los que buscan dirigir los destinos de nuestro estado y nación vayan en el sentido de contar con mayores recursos para financiar el desarrollo de nuestro Estado y del País.
No cabe duda: Sin Financiamiento, no hay Capital ni Desarrollo económico. Sin Desarrollo económico, no hay calidad de Vida.
¡Hay que acelerar el paso!
Los índices son especialmente bajos en salud, educación e ingreso.
Además, en años recientes, Veracruz pasó del 5° al 6° lugar en generación del PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), cuando debería estar entre las 3 primeras entidades. Esto ha hecho que el PIB per-cápita siga siendo bajo, ya que estamos en la posición 23, con un poco más de $40, 000 de ingresos promedio, al año.
Con ello se ha generado una alta migración: En 2005 fue el tercer lugar con mayor Migración nacional del país, después del D.F. y del Estado de México, con que pasó del lugar 15 en remesas en 1995, a la posición 6 en 2007.
Hay que entenderlo: Para generar riqueza y contar con una mayor participación en el PIB se requiere de recursos también, pero el bajo crédito de la Banca a Veracruz influye en la baja inversión y formación de capital. Por ejemplo, en 2006 el crédito era sólo el 1.2% del crédito nacional.
Y, a pesar de que la inversión pública Federal ha aumentado, Veracruz recibe relativamente menos inversión, ya que ahora representa tan sólo el 6.8% del total, cuando rebasábamos el 8% en años anteriores.
Pero para empeorar las cosas, según el último documento del TRANSPARENCIA MEXICANA del 2007, Veracruz aparece con los peores índices de corrupción y buen gobierno en lo que tienen relación con la autoridad y para la realización de negocios.
En la actualidad, la banca comercial a pesar de poder canalizar créditos de la banca y de los fondos de fomento, se resiste y la banca de fomento no cuenta con los servicios de primer piso o ventanilla para atender directamente a los productores veracruzanos
Así, la banca comercial privilegia el crédito al consumo con tasas de interés sumamente onerosas y coloca en el Estado únicamente el 50% de los depósitos y ahorros de su clientela veracruzana. ¡La mitad de lo que ponemos los Veracruzanos!
Y queda claro que tampoco los recursos de la banca de fomento llegan a los productores veracruzanos.
Un ejemplo de gran esfuerzo lo ha sido la CAJA POPULAR YANGA, cuyo objetivo es el otorgamiento de crédito a personas morales, con el propósito de fomentar proyectos productivos y el crecimiento de la micro empresa.
Los mismos operadores y socios de la CAJA nos dicen que “el sector de ahorro y crédito popular, en el cual operamos, se enfrenta a problemas para accesar a recursos Federales, algunos de ellos propios de su forma de operar, falta de controles y en otros casos por falta de autorización y supervisión de la comisión Nacional Bancaria y de Valores”.
Algunos de los causales que impiden un acceso ágil a los recursos federales y en otros casos lo entorpecen totalmente son: “ La excesiva burocracia, tramitología, el condicionamiento de pertenecer al BANSEFI, como requisito a acceder estos recursos; La exigencia de certificación de procesos; crediticios, sistemas y gestión gerencial; Las altas tasas de interés; las altas penalizaciones; las excesivas cargas operativas y el peso de la Cartera vencida.
A nivel nacional, el crédito total otorgado entre la banca comercial y de desarrollo a la economía pasó del 34.5% del PIB en 1998 al 18.4% en 2008, habiendo sido el financiamiento de la banca de desarrollo sólo el 2.6% del total; situación que evidencia su importancia marginal.
El crédito total bancario al sector privado cayó, en el periodo 1998-septiembre 2009, de 22.8% al 14.2% del PIB.
La banca de desarrollo destinó a septiembre de 2009 al sector público ampliado (“gobierno” y “otros” en los que se incluye la compra de papel del IPAB) el 40.3% de sus recursos de crédito, por lo que no cumple con los objetivos que le han sido asignados, tal como lo ha indicado la Auditoría Superior Federación.
Hoy tanto la banca comercial como la banca de desarrollo asumen riesgos, como los que generaron la crisis financiera internacional. Al mes de septiembre de 2009, del total de los activos de la banca comercial el 69% (10.8 billones de pesos) se concentraba en instrumentos sintéticos, después de que en 2008 alcanzó casi el 90%, tales instrumentos se refieren a SWAPS, futuros, adelantados, opciones y paquetes de instrumentos derivados y únicamente el 31% en la cartera de crédito. Así, el riesgo de la banca comercial no está realmente en la cobranza de sus créditos, sino en el resultado de sus operaciones especulativas.
El 11.6% del activo de la banca de desarrollo se concentra en operaciones de esos instrumentos sintéticos, por lo que junto con el financiamiento al propio sector público, únicamente destina al crédito 30.6% de sus recursos.
En su oportunidad, el Senador Dante Delgado, Presidente de la Comisión de Financiamiento para el desarrollo del Senado, advertía: “Cuando en casi todo el mundo se vislumbraba la gravedad de la crisis financiera internacional y de sus futuras consecuencias, en México se le negaba”.
“Hoy se ha iniciado el establecimiento de una nueva arquitectura financiera internacional. Sólo unos pocos niegan su necesidad e urgencia. México, como en el pasado, parece ignorarlo. Ello más temprano que tarde tendrá un costo.
“Valdría la pena rescatar lo que alguna vez tuvimos. En el pasado, Veracruz contaba con bancos comerciales locales, tales como el Banco de Córdoba, el Banco Capitalizador de Veracruz, el Banco de Comercio de Tuxpan,.. Ello permitió que los ahorros locales se canalizaran a la generación de negocios de los propios veracruzanos.”
De igual forma, la banca de desarrollo contaba con oficinas descentralizadas en nuestro estado, como el Banco de Crédito Rural del Golfo, la Gerencia Regional de Nacional Financiera
Esto permitía promover y alentar las actividades agropecuarias, agroindustriales, industriales y comerciales en condiciones favorables para el crecimiento y el progreso del estado.
Esperemos que las propuestas de los que buscan dirigir los destinos de nuestro estado y nación vayan en el sentido de contar con mayores recursos para financiar el desarrollo de nuestro Estado y del País.
No cabe duda: Sin Financiamiento, no hay Capital ni Desarrollo económico. Sin Desarrollo económico, no hay calidad de Vida.
¡Hay que acelerar el paso!
domingo, 2 de mayo de 2010
COMPETITIVIDAD URBANA DE VERACRUZ
La invitación del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) no era como las anteriores que he recibido. Su portada decía: ACCIONES URGENTES.
Cuando arribé al Salón del evento, en la ciudad de México, pude saludar el Ing. Valentín Diez Morodo, Presidente del IMCO, así como a su Director Roberto Newell y al Córdobes Juan Antonio Bargés, que también forma parte del equipo, y con quien platicamos de algunos proyectos que podemos hacer para el Estado de Veracruz. Estaba también Armando Paredes, del Consejo Coordinador Empresarial.
Mención aparte, que de es de destacar, la presencia de Enrique Peñalosa, de Bogotá Colombia, quien hizo una magistral presentación de las diferentes visiones de las ciudades del futuro. Espero que Enrique me envíe información de su charla, para poderla compartir con ustedes.
La metodología del IMCO propone un índice general de Competitividad, basado en 10 FACTORES que ya explicamos en un artículo anterior:
( http://perdomo-blog.blogspot.com/2008/09/competitividad-de-veracruz-2008-i.html )
Estos son: Sistema de Derecho Confiable, Ambiente Sustentable, Sociedad Incluyente y participativa, Economía Estable, Sistema Político Estable, Mercado de Factores Eficiente, Sectores de Clase Mundial, Gobierno Eficiente y Eficaz, Relaciones Internacionales y, Sectores Económicos Competitivos.
Pues bien, en el lugar, más de un centenar de personas, esperaron a que iniciara la presentación, del Reporte de Competitividad Urbana 2010, en donde se estudia el desempeño de 86 ciudades o zonas conurbadas de México, a través del análisis de 111 variables agrupadas en 10 factores de competitividad.
El propósito del informe es conocer y comparar la situación actual de las ciudades elegidas, así como dar un panorama sobre las líneas de acción en las que es urgente actuar, desde todos los órdenes de gobierno y desde la sociedad, para que las ciudades se transformen en lugares que impulsen el crecimiento económico y ofrezcan una mejor calidad de vida a sus habitantes.
Las 86 ciudades estudiadas producen cerca del 80% del PIB nacional, concentran al 65% de la población, al 70% de la fuerza laboral del país y al 86% del talento nacional.
Dentro de las elegidas están las ciudades del Estado de Veracruz, que fueron clasificadas dentro de las 5 mediciones que van, desde MUY BAJA, BAJA, MEDIA BAJA, MEDIA ALTA, ADECUADA, hasta ALTA, y que son, en su clasificación general:
BAJA: Se encuentra POZA RICA. (Que cayó de MEDIA BAJA a BAJA).
MEDIA BAJA: CÓRDOBA, MINATITLÁN, ORIZABA
MEDIA ALTA: COATZACOALCOS, VERACRUZ Y XALAPA
No habiendo NINGUNA ciudad con indicadores de ADECUADA ni de ALTA, pero apareciendo PÁNUCO, en conurbación con TAMPICO en posición MEDIA ALTA.
Sería impensable en tan sólo en cinco minutos podamos adentrarnos en cada una de las ciudades y de las variables pero, precisamente el trabajo fue que, dentro de las Acciones Urgentes se identificaron una serie de problemas que limitan la competitividad de las ciudades mexicanas.
Destacan seis áreas en las que es indispensable realizar acciones específicas para evitar la fuga de inversiones y talento. Estas son:
SEGURIDAD: Uno de los grandes problemas actuales de nuestras ciudades es la falta de certidumbre y seguridad jurídica para empresas y personas.
El crimen tiene importantes costos económicos que no sólo afectan las decisiones de las empresas para establecerse e invertir, sino también de las personas más preparadas, lo afecta fuertemente a los menos favorecidos.
GESTIÓN DEL AGUA: México enfrenta una creciente escasez de agua limpia. Las ciudades mexicanas no cuentan con la infraestructura necesaria para proveer agua de manera eficiente y sustentable para toda el área urbana.
SISTEMA DE TRANSPORTE: Las ciudades del país enfrentan elevados costos por la congestión y la falta de una estrategia de transporte público que las integre y facilite el movimiento de los trabajadores, reduzca las emisiones e incentive el uso de los espacios públicos. Las personas de bajos ingresos son de las más afectadas: Gastan el 52% de su ingreso en transportación diaria.
OFERTA EDUCATIVA: La educación y capacitación para el trabajo son fundamentales para lograr que la sociedad transite de actividades manufactureras simples a productos creados con base en la información y el conocimiento. El énfasis en la economía de servicios también permite a las ciudades emplear a individuos con niveles muy variables de capital humano, aunque es pertinente que las ciudades transiten a servicios cada vez más sofisticados, y ello es solamente posible mediante inversión en capital humano.
Sin embargo, en las ciudades de México sólo el 3% de los alumnos se encuentran en el nivel más alto de la prueba ENLACE.
FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS: A través de la mejora regulatoria, los gobiernos locales deben facilitar que la actividad económica se desarrolle de manera eficiente. A partir de los resultados del estudio Doing Business en México 2009, se ha concluido que la falta de claridad en los procesos, la limitada o nula coordinación entre dependencias, la poca transparencia en los costos y la redundancia en la tramitación pueden ser causa determinante para la competitividad de una ciudad.
FINANZAS PÚBLICAS Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL: En las ciudades de México sólo el 30% de los recursos proviene de recaudación propia. Por ello, este capítulo subraya la necesidad de contar con gobiernos locales con capacidad de gestión y recursos suficientes para proveer de servicios públicos a sus habitantes. Del mismo modo, plantea la necesidad de una administración transparente y eficaz de los recursos.
¿Pero que pasa en las ciudades veracruzanas?
En Veracruz se estudiaron 8 ciudades conurbadas, que incluyen 42 Municipios. Debido a que Pánuco se incluye como zona conurbada con Tampico, no pongo los resultados ya que abarca a otra Entidad.
COATZACOALCOS: (3 Municipios) Índice Global: MEDIO ALTA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA BAJA
Sociedad Incluyente: MEDIA ALTA
Economía Estable: MEDIA ALTA
Sistema Político Estable: MEDIA ALTA
Mercado de Factores Eficiente: ADECUADA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA LATA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA ALTA
Relaciones Internacionales: MEDIA ALTA
Sectores Económicos Competitivos: ADECUADA
CÓRDOBA: (4 Municipios). Índice Global: MEDIA BAJA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA BAJA
Sociedad Incluyente: MEDIA BAJA
Economía Estable: MEDIA BAJA
Sistema Político Estable: MEDIA ALTA
Mercado de Factores Eficiente: MEDIA ALTA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA ALTA
Gobierno Eficiente y Eficaz: BAJA
Relaciones Internacionales: MEDIA BAJA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA BAJA
MINATITLÁN: (6 Municipios). Índice Global: MEDIA BAJA
Sistema de Derecho Confiable: MEDIA BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA BAJA
Sociedad Incluyente: MEDIA BAJA
Economía Estable: BAJA
Sistema Político Estable: MEDIA BAJA
Mercado de Factores Eficiente: ADECUADA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA BAJA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA BAJA
Relaciones Internacionales: MEDIA BAJA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA ALTA
ORIZABA: (11 Municipios). Índice Global: MEDIA BAJA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: ADECUADA
Sociedad Incluyente: MEDIA BAJA
Economía Estable: BAJA
Sistema Político Estable: MEDIA ALTA
Mercado de Factores Eficiente: MEDIA ALTA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA BAJA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA ALTA
Relaciones Internacionales: MEDIA BAJA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA BAJA
POZA RICA: (5 Municipios). Índice Global: BAJA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA BAJA
Sociedad Incluyente: MEDIA BAJA
Economía Estable: MEDIA BAJA
Sistema Político Estable: MEDIA ALTA
Mercado de Factores Eficiente: MEDIA ALTA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA BAJA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA BAJA
Relaciones Internacionales: MEDIA BAJA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA BAJA
VERACRUZ: (4 Municipios). Índice Global: MEDIA ALTA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA ALTA
Sociedad Incluyente: MEDIA ALTA
Economía Estable: MEDIA ALTA
Sistema Político Estable: MEDIA BAJA
Mercado de Factores Eficiente: MEDIA ALTA
Sectores de Clase Mundial: ADECUADA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA ALTA
Relaciones Internacionales: MEDIA ALTA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA ALTA
XALAPA: (7 Municipios). Índice Global: MEDIA ALTA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA BAJA
Sociedad Incluyente: ADECUADA
Economía Estable: MEDIA BAJA
Sistema Político Estable: MEDIA ALTA
Mercado de Factores Eficiente: ADECUADA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA BAJA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA ALTA
Relaciones Internacionales: MEDIA BAJA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA BAJA
Hay que observar la recurrencia de algunas de las áreas:
En Sistema de derecho Confiable, aparecen todas en BAJA, excepto Minatitlán que, aunque rezagado con índice de MEDIA BAJA, está un poco mejor.
En Ambiente Sustentable, aparecen todas como MEDIA BAJA, excepto Orizaba con ADECUADA, lo que marca una diferencia.
En Sociedad Incluyente y Participativa, sólo Orizaba aparece como ADECUADA, despegándose de las demás.
En Economía estable, Minatitlán y Orizaba aparecen hasta el final, ambas como BAJA y, en mejor situación como MEDIA ALTA, están Coatzacoalcos y Veracruz.
En Sistema Político estable, todas aparecen como MEDIA ALTA, menos Minatitlán y Veracruz con MEDIA BAJA.
En Mercado de Factores destacan Coatzacoalcos, Minatitlán y Xalapa con ADECUADA.
En Sectores de Clase Mundial, con ADECUADA sólo aparece Veracruz.
En Gobierno eficiente y eficaz, Córdoba se queda atrás siendo el único con BAJA, pero ninguno llega a ADECUADA.
Destacan en Relaciones internacionales, Coatza y Veracruz con MEDIA ALTA, y
En Sectores Competitivos, sólo Coatzacoalcos muestra competitividad Adecuada.
He ahí las áreas de oportunidad en las que el IMCO sin duda, ha contribuido, con su metodología, para formarnos una idea de cómo se desempeñan el País, los estados y, ahora, las 86 ciudades elegidas del país.
Esta herramienta servirá para que, tanto autoridades y empresarios, así como ciudadanía en general, hagamos la tarea que nos corresponde.
Cuando arribé al Salón del evento, en la ciudad de México, pude saludar el Ing. Valentín Diez Morodo, Presidente del IMCO, así como a su Director Roberto Newell y al Córdobes Juan Antonio Bargés, que también forma parte del equipo, y con quien platicamos de algunos proyectos que podemos hacer para el Estado de Veracruz. Estaba también Armando Paredes, del Consejo Coordinador Empresarial.
Mención aparte, que de es de destacar, la presencia de Enrique Peñalosa, de Bogotá Colombia, quien hizo una magistral presentación de las diferentes visiones de las ciudades del futuro. Espero que Enrique me envíe información de su charla, para poderla compartir con ustedes.
La metodología del IMCO propone un índice general de Competitividad, basado en 10 FACTORES que ya explicamos en un artículo anterior:
( http://perdomo-blog.blogspot.com/2008/09/competitividad-de-veracruz-2008-i.html )
Estos son: Sistema de Derecho Confiable, Ambiente Sustentable, Sociedad Incluyente y participativa, Economía Estable, Sistema Político Estable, Mercado de Factores Eficiente, Sectores de Clase Mundial, Gobierno Eficiente y Eficaz, Relaciones Internacionales y, Sectores Económicos Competitivos.
Pues bien, en el lugar, más de un centenar de personas, esperaron a que iniciara la presentación, del Reporte de Competitividad Urbana 2010, en donde se estudia el desempeño de 86 ciudades o zonas conurbadas de México, a través del análisis de 111 variables agrupadas en 10 factores de competitividad.
El propósito del informe es conocer y comparar la situación actual de las ciudades elegidas, así como dar un panorama sobre las líneas de acción en las que es urgente actuar, desde todos los órdenes de gobierno y desde la sociedad, para que las ciudades se transformen en lugares que impulsen el crecimiento económico y ofrezcan una mejor calidad de vida a sus habitantes.
Las 86 ciudades estudiadas producen cerca del 80% del PIB nacional, concentran al 65% de la población, al 70% de la fuerza laboral del país y al 86% del talento nacional.
Dentro de las elegidas están las ciudades del Estado de Veracruz, que fueron clasificadas dentro de las 5 mediciones que van, desde MUY BAJA, BAJA, MEDIA BAJA, MEDIA ALTA, ADECUADA, hasta ALTA, y que son, en su clasificación general:
BAJA: Se encuentra POZA RICA. (Que cayó de MEDIA BAJA a BAJA).
MEDIA BAJA: CÓRDOBA, MINATITLÁN, ORIZABA
MEDIA ALTA: COATZACOALCOS, VERACRUZ Y XALAPA
No habiendo NINGUNA ciudad con indicadores de ADECUADA ni de ALTA, pero apareciendo PÁNUCO, en conurbación con TAMPICO en posición MEDIA ALTA.
Sería impensable en tan sólo en cinco minutos podamos adentrarnos en cada una de las ciudades y de las variables pero, precisamente el trabajo fue que, dentro de las Acciones Urgentes se identificaron una serie de problemas que limitan la competitividad de las ciudades mexicanas.
Destacan seis áreas en las que es indispensable realizar acciones específicas para evitar la fuga de inversiones y talento. Estas son:
SEGURIDAD: Uno de los grandes problemas actuales de nuestras ciudades es la falta de certidumbre y seguridad jurídica para empresas y personas.
El crimen tiene importantes costos económicos que no sólo afectan las decisiones de las empresas para establecerse e invertir, sino también de las personas más preparadas, lo afecta fuertemente a los menos favorecidos.
GESTIÓN DEL AGUA: México enfrenta una creciente escasez de agua limpia. Las ciudades mexicanas no cuentan con la infraestructura necesaria para proveer agua de manera eficiente y sustentable para toda el área urbana.
SISTEMA DE TRANSPORTE: Las ciudades del país enfrentan elevados costos por la congestión y la falta de una estrategia de transporte público que las integre y facilite el movimiento de los trabajadores, reduzca las emisiones e incentive el uso de los espacios públicos. Las personas de bajos ingresos son de las más afectadas: Gastan el 52% de su ingreso en transportación diaria.
OFERTA EDUCATIVA: La educación y capacitación para el trabajo son fundamentales para lograr que la sociedad transite de actividades manufactureras simples a productos creados con base en la información y el conocimiento. El énfasis en la economía de servicios también permite a las ciudades emplear a individuos con niveles muy variables de capital humano, aunque es pertinente que las ciudades transiten a servicios cada vez más sofisticados, y ello es solamente posible mediante inversión en capital humano.
Sin embargo, en las ciudades de México sólo el 3% de los alumnos se encuentran en el nivel más alto de la prueba ENLACE.
FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS: A través de la mejora regulatoria, los gobiernos locales deben facilitar que la actividad económica se desarrolle de manera eficiente. A partir de los resultados del estudio Doing Business en México 2009, se ha concluido que la falta de claridad en los procesos, la limitada o nula coordinación entre dependencias, la poca transparencia en los costos y la redundancia en la tramitación pueden ser causa determinante para la competitividad de una ciudad.
FINANZAS PÚBLICAS Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL: En las ciudades de México sólo el 30% de los recursos proviene de recaudación propia. Por ello, este capítulo subraya la necesidad de contar con gobiernos locales con capacidad de gestión y recursos suficientes para proveer de servicios públicos a sus habitantes. Del mismo modo, plantea la necesidad de una administración transparente y eficaz de los recursos.
¿Pero que pasa en las ciudades veracruzanas?
En Veracruz se estudiaron 8 ciudades conurbadas, que incluyen 42 Municipios. Debido a que Pánuco se incluye como zona conurbada con Tampico, no pongo los resultados ya que abarca a otra Entidad.
COATZACOALCOS: (3 Municipios) Índice Global: MEDIO ALTA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA BAJA
Sociedad Incluyente: MEDIA ALTA
Economía Estable: MEDIA ALTA
Sistema Político Estable: MEDIA ALTA
Mercado de Factores Eficiente: ADECUADA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA LATA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA ALTA
Relaciones Internacionales: MEDIA ALTA
Sectores Económicos Competitivos: ADECUADA
CÓRDOBA: (4 Municipios). Índice Global: MEDIA BAJA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA BAJA
Sociedad Incluyente: MEDIA BAJA
Economía Estable: MEDIA BAJA
Sistema Político Estable: MEDIA ALTA
Mercado de Factores Eficiente: MEDIA ALTA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA ALTA
Gobierno Eficiente y Eficaz: BAJA
Relaciones Internacionales: MEDIA BAJA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA BAJA
MINATITLÁN: (6 Municipios). Índice Global: MEDIA BAJA
Sistema de Derecho Confiable: MEDIA BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA BAJA
Sociedad Incluyente: MEDIA BAJA
Economía Estable: BAJA
Sistema Político Estable: MEDIA BAJA
Mercado de Factores Eficiente: ADECUADA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA BAJA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA BAJA
Relaciones Internacionales: MEDIA BAJA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA ALTA
ORIZABA: (11 Municipios). Índice Global: MEDIA BAJA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: ADECUADA
Sociedad Incluyente: MEDIA BAJA
Economía Estable: BAJA
Sistema Político Estable: MEDIA ALTA
Mercado de Factores Eficiente: MEDIA ALTA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA BAJA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA ALTA
Relaciones Internacionales: MEDIA BAJA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA BAJA
POZA RICA: (5 Municipios). Índice Global: BAJA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA BAJA
Sociedad Incluyente: MEDIA BAJA
Economía Estable: MEDIA BAJA
Sistema Político Estable: MEDIA ALTA
Mercado de Factores Eficiente: MEDIA ALTA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA BAJA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA BAJA
Relaciones Internacionales: MEDIA BAJA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA BAJA
VERACRUZ: (4 Municipios). Índice Global: MEDIA ALTA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA ALTA
Sociedad Incluyente: MEDIA ALTA
Economía Estable: MEDIA ALTA
Sistema Político Estable: MEDIA BAJA
Mercado de Factores Eficiente: MEDIA ALTA
Sectores de Clase Mundial: ADECUADA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA ALTA
Relaciones Internacionales: MEDIA ALTA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA ALTA
XALAPA: (7 Municipios). Índice Global: MEDIA ALTA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA BAJA
Sociedad Incluyente: ADECUADA
Economía Estable: MEDIA BAJA
Sistema Político Estable: MEDIA ALTA
Mercado de Factores Eficiente: ADECUADA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA BAJA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA ALTA
Relaciones Internacionales: MEDIA BAJA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA BAJA
Hay que observar la recurrencia de algunas de las áreas:
En Sistema de derecho Confiable, aparecen todas en BAJA, excepto Minatitlán que, aunque rezagado con índice de MEDIA BAJA, está un poco mejor.
En Ambiente Sustentable, aparecen todas como MEDIA BAJA, excepto Orizaba con ADECUADA, lo que marca una diferencia.
En Sociedad Incluyente y Participativa, sólo Orizaba aparece como ADECUADA, despegándose de las demás.
En Economía estable, Minatitlán y Orizaba aparecen hasta el final, ambas como BAJA y, en mejor situación como MEDIA ALTA, están Coatzacoalcos y Veracruz.
En Sistema Político estable, todas aparecen como MEDIA ALTA, menos Minatitlán y Veracruz con MEDIA BAJA.
En Mercado de Factores destacan Coatzacoalcos, Minatitlán y Xalapa con ADECUADA.
En Sectores de Clase Mundial, con ADECUADA sólo aparece Veracruz.
En Gobierno eficiente y eficaz, Córdoba se queda atrás siendo el único con BAJA, pero ninguno llega a ADECUADA.
Destacan en Relaciones internacionales, Coatza y Veracruz con MEDIA ALTA, y
En Sectores Competitivos, sólo Coatzacoalcos muestra competitividad Adecuada.
He ahí las áreas de oportunidad en las que el IMCO sin duda, ha contribuido, con su metodología, para formarnos una idea de cómo se desempeñan el País, los estados y, ahora, las 86 ciudades elegidas del país.
Esta herramienta servirá para que, tanto autoridades y empresarios, así como ciudadanía en general, hagamos la tarea que nos corresponde.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)