No es sólo suerte que coincidan en 2010 los bicentenarios de las gestas de independencia en 9 de los países de América Latina.
La situación de la península Ibérica era de grave confusión tras la intervención de Bonaparte y, los países latinoamericanos conquistados por la Monarquía Española encontraron la oportunidad de independizarse.
Así, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay y Venezuela lograron, en 1810, el inicio de una nueva pero muy difícil época, marcada por la pobreza, la desigualdad y la incertidumbre en su futuro. A partir de ahí cada país empezó a tomar su propio rumbo, aunque con muchas similitudes en diversos temas.
Hoy, 200 años después, la CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS (COPA) se consolida como un instrumento que permite a nuestras naciones compartir el diálogo entre “pares”, enriqueciéndonos de los éxitos de los países hermanos y encauzándonos hacia la tan anhelada Democracia.
La COPA es una organización que congrega a los Congresos y las Asambleas Parlamentarias de los Estados unitarios, federales, federados y asociados, los Parlamentos Regionales y las Organizaciones Interparlamentarias de las Américas.
Fue en la primera Cumbre de las Américas, celebrada en Miami en 1994, que los Jefes de Estado y de Gobierno de 34 de los 35 países del continente reactivaron la cooperación interamericana y, especialmente, propusieron la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que debería extenderse desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Reafirmaron este compromiso durante las Segunda y Tercera Cumbres de las Américas, celebradas en Santiago de Chile en abril de 1998 y en la Ciudad de Quebec en abril de 2001.
Los Parlamentos, instituciones clave de la democracia representativa, están directamente implicados en la implantación de los procesos regionales de integración económica que, a largo plazo y por diversos medios, conllevarán la modificación del contexto regional y hemisférico. Procesos que tendrán efectos en el desarrollo social y económico de los pueblos involucrados.
En 1997 la Asamblea Nacional de Quebec invitó a miembros de los parlamentos de las Américas, a participar en una conferencia en la Ciudad de Quebec, en torno al tema "Las Américas de 2005: democracia, desarrollo y prosperidad". Era toda una novedad en la historia parlamentaria de las Américas.
La COPA favorece la concertación parlamentaria sobre las problemáticas vinculadas a la cooperación interamericana y a las Cumbres de las Américas, respetando los acuerdos y los procesos de integración regional existentes. Y contribuye al fortalecimiento de la democracia parlamentaria y la edificación de una comunidad de las Américas basada en el respeto de la dignidad y los derechos de las personas, la paz, la democracia, la justicia social y la equidad entre los sexos.
Sus principales objetivos son:
• Representar, ante las instancias ejecutivas de las Américas, los intereses y las aspiraciones de las poblaciones del continente con respecto a las problemáticas e impactos del proceso de integración continental;
• Desarrollar y fortalecer los medios de acción parlamentarios en el marco del proceso de integración continental y de la globalización;
• Crear sinergia entre los miembros de las diferentes asambleas parlamentarias, Parlamentos regionales y organizaciones interparlamentarias de las Américas.
La COPA está integrada por: Una Asamblea General, Un Comité Ejecutivo, La Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, Seis comisiones de trabajo temáticas permanentes y Tres secretarías, situadas en México, Brasil y Québec.
La estructura que tiene le permite tener un hilo conductor que mantiene el trabajo de los parlamentarios de los países de toda América, independientemente de las diferencias de los períodos de servicio de los legisladores, y Senadores, Diputados o Asambleístas Federales, o Diputados locales.
Las comisiones temáticas permanentes y sus actividades son:
I.- Democracia y Paz, que analiza los temas referidos al fortalecimiento y la promoción de la democracia y del Estado de derecho, la actualidad política y parlamentaria, las misiones de observación electoral y la promoción de la paz en las Américas;
II.- Economía, Comercio, Trabajo, Competitividad y Bloques Comerciales que, además, incluye todos los aspectos de la integración económica de las Américas, las políticas de inversión y los temas relativos al trabajo, al igual que los asuntos relacionados con la agricultura, la pesca, la explotación de los recursos naturales y el turismo;
III.- Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, que analiza los temas relativos a la educación, la juventud, la ciencia y la tecnología, la promoción de la cultura, la defensa de la diversidad cultural y la preservación del patrimonio lingüístico en las Américas;
IV.- Salud y Protección Social, que analiza los temas relacionados con la salud, las medidas de protección social y las políticas tendientes a la erradicación de la pobreza;
V.- Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, que analiza los temas referidos a la calidad del medio ambiente, la preservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos y el desarrollo urbano, al igual que los temas vinculados con el manejo de catástrofes con consecuencias ambientales; y
VI.- Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Seguridad de los Ciudadanos, que analiza la situación de los derechos humanos y de los pueblos indígenas, al igual que los temas relativos a las migraciones y la promoción de la seguridad de los ciudadanos en las Américas.
La reciente reunión llevada cabo en la hermosa y Colonial Ciudad de Santiago de Querétaro, en el estado de Querétaro, México, fue el marco esplendoroso para contar con la presencia de 160 legisladores de 14 países, 9 de los cuales, como aquí se comenta, cumplen 200 años de sus luchas de independencia.
Los resultados de esta Asamblea, los analizaremos en una próxima aportación.
domingo, 25 de julio de 2010
lunes, 19 de julio de 2010
¿SANCIONAR AL IEV?
El pasado domingo 4 de julio se celebraron comicios en el estado de Veracruz para elegir Gobernador, 30 Diputados Locales de mayoría relativa, 20 Diputados de representación proporcional, 212 Alcaldes, 212 Síndicos y 630 Regidores.
Este proceso electoral fue organizado (¿?) por el Instituto Electoral Veracruzano (IEV).
El Código Electoral para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave señala que “el Instituto Electoral Veracruzano es un organismo autónomo del Estado, de funcionamiento permanente, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía técnica, presupuestal y de gestión, responsable de la organización, desarrollo y vigilancia de las elecciones, plebiscitos y referendos… En el desempeño de la función electoral, el Instituto se regirá por los principios de legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza, independencia, profesionalismo, equidad, transparencia y definitividad”.
Es importante señalar que el Consejo General del Instituto Electoral Veracruzano aprobó un presupuesto para 2010 de 686 millones 217 mil 956 pesos.
Una de las atribuciones del IEV es la de organizar los debates entre los candidatos a cargos de elección popular y, para el caso de elección a Gobernador, puede organizar hasta dos debates.
Sin embargo, cuando se solicitó la realización del Debate de los Candidatos a Gobernador, el IEV argumentó que no contaba con dinero para su realización –cuando tiene un presupuesto que duplica o triplica el de otras entidades-, e instruyó a las televisoras y radiodifusoras locales a no organizar, ni mucho menos transmitir, un debate entre los candidatos a titular del Ejecutivo estatal.
En un ejercicio de democracia, el IEV debió alentar a los medios de comunicación en el estado de Veracruz a fomentar los debates y, sin embargo, lo que hizo fue acotar la participación de los comunicadores, impidiendo que los ciudadanos pudieran contar con información certera para poder decidir objetivamente su sufragio.
Durante todo el proceso electoral la ciudadanía observó una inequidad absoluta para los candidatos por parte de la autoridad electoral.
Así mismo, los partidos señalan que se presentaron múltiples irregularidades:
• Descomunales gastos de campaña, con dinero de campaña y privado;
• Un escandaloso derroche de recursos públicos;
• Una manipulación excesiva de programas asistenciales para coaccionar a electores víctimas de la pobreza;
• Un dispendio incuantificable en regalos y
• Una desvergonzada protección del gobierno estatal y del IEV al candidato oficial.
Dicen que, tan sólo el día de la jornada electoral, hubo retrasos en la instalación de casillas, falta de funcionarios, compra de votos, entre otras irregularidades.
El 6 de julio se evidenció un resultado poco confiable del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) veracruzano, pues de acuerdo al Instituto Electoral Veracruzano hay un padrón de 5 millones 311 mil 938 votantes en el estado, y se instalaron 9 mil 827 casillas en toda la entidad.
De acuerdo con datos oficiales del sitio oficial del PREP, se registró una participación de 3 millones 54 mil 365 electores, cifra equivalente al 57.5% de votos. La suma de votos de todos los partidos dio un total de 2 millones 540 mil 903 sufragios.
Según el PREP, el 100% de los votos emitidos sería de 2 millones 664 mil 846; sin embargo, si se compara el nivel de participación que marca el Instituto Electoral Veracruzano con el 100% del cómputo,.. ¡Estarían desaparecidos 409 mil 519 votos!
Recordemos que, precisamente para evitar “elecciones de Estado” como la que aquí ha quedado evidenciada, Convergencia propuso desde 2003 federalizar el Sistema Electoral Mexicano. Actualmente más Partidos Políticos se sumaron a esta propuesta.
Solo conduciéndonos con legalidad y transparencia lograremos la credibilidad de los ciudadanos y una efectiva democracia. Exigimos un verdadero respeto a las instituciones democráticas, a los ciudadanos, a los veracruzanos y a los mexicanos.
Es por eso que un grupo de Senadores presentaron a consideración de la Comisión Permanente del Congreso Federal una Proposición con punto de acuerdo en el que se exhorta al tribunal electoral del poder judicial del estado de Veracruz, y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para que evalúen y, en su caso, sancionen el desempeño del Consejo General del Instituto Electoral Veracruzano durante el pasado proceso electoral en el Estado de Veracruz.
Tú ¿Confías en el IEV? ¿Qué sugieres? ¿Qué va a pasar?
Estaremos pendientes de los resultados definitivos de esta elección. Todavía falta, y queda tinta, para escribir.
Este proceso electoral fue organizado (¿?) por el Instituto Electoral Veracruzano (IEV).
El Código Electoral para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave señala que “el Instituto Electoral Veracruzano es un organismo autónomo del Estado, de funcionamiento permanente, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía técnica, presupuestal y de gestión, responsable de la organización, desarrollo y vigilancia de las elecciones, plebiscitos y referendos… En el desempeño de la función electoral, el Instituto se regirá por los principios de legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza, independencia, profesionalismo, equidad, transparencia y definitividad”.
Es importante señalar que el Consejo General del Instituto Electoral Veracruzano aprobó un presupuesto para 2010 de 686 millones 217 mil 956 pesos.
Una de las atribuciones del IEV es la de organizar los debates entre los candidatos a cargos de elección popular y, para el caso de elección a Gobernador, puede organizar hasta dos debates.
Sin embargo, cuando se solicitó la realización del Debate de los Candidatos a Gobernador, el IEV argumentó que no contaba con dinero para su realización –cuando tiene un presupuesto que duplica o triplica el de otras entidades-, e instruyó a las televisoras y radiodifusoras locales a no organizar, ni mucho menos transmitir, un debate entre los candidatos a titular del Ejecutivo estatal.
En un ejercicio de democracia, el IEV debió alentar a los medios de comunicación en el estado de Veracruz a fomentar los debates y, sin embargo, lo que hizo fue acotar la participación de los comunicadores, impidiendo que los ciudadanos pudieran contar con información certera para poder decidir objetivamente su sufragio.
Durante todo el proceso electoral la ciudadanía observó una inequidad absoluta para los candidatos por parte de la autoridad electoral.
Así mismo, los partidos señalan que se presentaron múltiples irregularidades:
• Descomunales gastos de campaña, con dinero de campaña y privado;
• Un escandaloso derroche de recursos públicos;
• Una manipulación excesiva de programas asistenciales para coaccionar a electores víctimas de la pobreza;
• Un dispendio incuantificable en regalos y
• Una desvergonzada protección del gobierno estatal y del IEV al candidato oficial.
Dicen que, tan sólo el día de la jornada electoral, hubo retrasos en la instalación de casillas, falta de funcionarios, compra de votos, entre otras irregularidades.
El 6 de julio se evidenció un resultado poco confiable del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) veracruzano, pues de acuerdo al Instituto Electoral Veracruzano hay un padrón de 5 millones 311 mil 938 votantes en el estado, y se instalaron 9 mil 827 casillas en toda la entidad.
De acuerdo con datos oficiales del sitio oficial del PREP, se registró una participación de 3 millones 54 mil 365 electores, cifra equivalente al 57.5% de votos. La suma de votos de todos los partidos dio un total de 2 millones 540 mil 903 sufragios.
Según el PREP, el 100% de los votos emitidos sería de 2 millones 664 mil 846; sin embargo, si se compara el nivel de participación que marca el Instituto Electoral Veracruzano con el 100% del cómputo,.. ¡Estarían desaparecidos 409 mil 519 votos!
Recordemos que, precisamente para evitar “elecciones de Estado” como la que aquí ha quedado evidenciada, Convergencia propuso desde 2003 federalizar el Sistema Electoral Mexicano. Actualmente más Partidos Políticos se sumaron a esta propuesta.
Solo conduciéndonos con legalidad y transparencia lograremos la credibilidad de los ciudadanos y una efectiva democracia. Exigimos un verdadero respeto a las instituciones democráticas, a los ciudadanos, a los veracruzanos y a los mexicanos.
Es por eso que un grupo de Senadores presentaron a consideración de la Comisión Permanente del Congreso Federal una Proposición con punto de acuerdo en el que se exhorta al tribunal electoral del poder judicial del estado de Veracruz, y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para que evalúen y, en su caso, sancionen el desempeño del Consejo General del Instituto Electoral Veracruzano durante el pasado proceso electoral en el Estado de Veracruz.
Tú ¿Confías en el IEV? ¿Qué sugieres? ¿Qué va a pasar?
Estaremos pendientes de los resultados definitivos de esta elección. Todavía falta, y queda tinta, para escribir.
domingo, 11 de julio de 2010
LAS ENCUESTAS FALLARON
No todas, por supuesto, pero la mayoría de les encuestas fallaron.
No, no me refiero a “quien ganó”, porque aún no hay ganador en Veracruz.
Me refiero a las que daban un porcentaje superior al 45% a un candidato, menos de la mitad al siguiente y menos del 10% al tercero. Esas, fallaron rotundamente.
Como aquí lo hemos dicho:
1. Las encuestas son una foto y, como tal, cambian casi diariamente en procesos finitos-de corto plazo- tan coyunturales;
2. Las encuestas deben realizarse con una muestra suficiente grande para cubrir un porcentaje adecuado de la población, según las propias metodologías probadas;
3. Las encuestas deben de realizarse en todo el territorio estatal para cubrir todo el espectro de los que van a votar.
La gran mayoría de las encuestas fueron “bajo pedido” lo que permite a los “MAPACHES” y defraudadores –delincuentes, para ser más claros- actuar con la anuencia de la sociedad pues “Hay un gran margen entre el ganador y el segundo lugar”. Lo cual no es cierto en el Estado de Veracruz.
Lo que si sucede es que en el ánimo de las personas existe la influencia de las encuestas –porque no leemos la metodología ni sabemos la certeza y seriedad de la fuente – y nos la creemos que hay un “ganador contundente”, aunque sólo sea en la imaginación, aunque no sea conciente.
Eso facilita el trabajo sucio de quienes van a manipular todo, absolutamente todo, con el dinero que tienen a manos llenas.
Todo esto fue una estrategia del PRI: Anunciar su victoria de “Carro Completo” con antelación… y aún lo siguen diciendo para hacer creer que su gran logro en las elecciones del 2010 les garantiza el triunfo del 2012, rumbo a Los Pinos.
Hay que señalar que en Veracruz, con las cifras preliminares, el PRI cayó de 155 alcaldías a 84; mientras que el PAN solito sube de 30 a 36 y, junto con el PANAL, llegan a 92. El PRD, PT y CONVERGENCIA que tenían “juntos” 24 ayuntamientos, suben a 34. Aquí, aún cuando recupera ciudades grandes, el PRI es perdedor en número de Presidencias Municipales.
En cuanto a Diputados, en 2007 el PRI ganó 28 de mayoría. El PAN sólo 1.
Ahora el PRI ganó sólo 20 de mayoría y el PAN 10. Con lo que el congreso tendrá otra conformación con una nueva fracción parlamentaria que no existía: La del PANAL.
Y analicemos algo:
Se ha llegado a presumir que votaron muchas personas.
Pues hubo menos votos, con respecto al padrón electoral que se tenía en 2004, cuando elegimos al gobernador 2004-2010.
En 2004 hubo un total de votantes de 2 millones 790 mil 606 de una lista nominal de 3 millones 900 mil. Alrededor del 70%.
Para el 2010 se reportan sobre 3 millones 27 mil de votantes, de lista nominal de 5 millones 311 personas. Alrededor de un 57%.
¡Y nos dicen que fue una votación copiosa!
Finalmente, este domingo 11 de julio fue el último día para que los partidos impugnen las elecciones del domingo 4 de julio y es hasta el 31 de Agosto (Según el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 2010 TEPJF) la fecha para que los tribunales locales resuelvan los medios de impugnación.
Pero ahí no quedará todo.
¿Confías en el Instituto Electoral Veracruzano (IEV)? ¿Confiarías los resultados a un Tribunal Electoral del Estado?
Pues los candidatos y los partidos señalados como “perdedores” tampoco. ya que confirman que acuden al TEPJF para dirimir las diferencias; Por lo que ratificamos: Aún no hay ganador en Veracruz.
No, no sólo van a trabajar los topes de campaña, que se rebasaron con mucho, ni sólo la manipulación de votos. En el Código electoral existen más actos definidos como delitos, mismos que se cometieron en estas elecciones: Si, además de la compra de votos, están tipificados como delitos el condicionamiento de programas y servicios gubernamentales; la presión sobre los empleados; el uso de recursos públicos en campañas políticas y, desde el 2004, la participación de los funcionarios públicos que afecte la equidad de la contienda.
El 30 de Noviembre sería la fecha final, la fecha tope, para que resuelvan las impugnaciones en el Tribunal Federal y, de manera definitiva se conozca al Gobernador electo del Estado de Veracruz.
Pues, con eso se comprueba que las encuestas fallaron.
La empresa Estrategia Total, al hacer un análisis postelectoral, menciona dentro de sus conclusiones:
“Los estudios de opinión ya no son una prueba contundente del éxito o fracaso de un candidato. Las casas encuestadoras tendrán que afinar sus mecanismos de monitoreo, y explicar las causas de discrepancia entre sus pronósticos y los resultados.”
Seguramente así puede ser… ¡siempre y cuando deseen tener encuestas objetivas y responsables y no las encuestas bajo pedido!
No, no me refiero a “quien ganó”, porque aún no hay ganador en Veracruz.
Me refiero a las que daban un porcentaje superior al 45% a un candidato, menos de la mitad al siguiente y menos del 10% al tercero. Esas, fallaron rotundamente.
Como aquí lo hemos dicho:
1. Las encuestas son una foto y, como tal, cambian casi diariamente en procesos finitos-de corto plazo- tan coyunturales;
2. Las encuestas deben realizarse con una muestra suficiente grande para cubrir un porcentaje adecuado de la población, según las propias metodologías probadas;
3. Las encuestas deben de realizarse en todo el territorio estatal para cubrir todo el espectro de los que van a votar.
La gran mayoría de las encuestas fueron “bajo pedido” lo que permite a los “MAPACHES” y defraudadores –delincuentes, para ser más claros- actuar con la anuencia de la sociedad pues “Hay un gran margen entre el ganador y el segundo lugar”. Lo cual no es cierto en el Estado de Veracruz.
Lo que si sucede es que en el ánimo de las personas existe la influencia de las encuestas –porque no leemos la metodología ni sabemos la certeza y seriedad de la fuente – y nos la creemos que hay un “ganador contundente”, aunque sólo sea en la imaginación, aunque no sea conciente.
Eso facilita el trabajo sucio de quienes van a manipular todo, absolutamente todo, con el dinero que tienen a manos llenas.
Todo esto fue una estrategia del PRI: Anunciar su victoria de “Carro Completo” con antelación… y aún lo siguen diciendo para hacer creer que su gran logro en las elecciones del 2010 les garantiza el triunfo del 2012, rumbo a Los Pinos.
Hay que señalar que en Veracruz, con las cifras preliminares, el PRI cayó de 155 alcaldías a 84; mientras que el PAN solito sube de 30 a 36 y, junto con el PANAL, llegan a 92. El PRD, PT y CONVERGENCIA que tenían “juntos” 24 ayuntamientos, suben a 34. Aquí, aún cuando recupera ciudades grandes, el PRI es perdedor en número de Presidencias Municipales.
En cuanto a Diputados, en 2007 el PRI ganó 28 de mayoría. El PAN sólo 1.
Ahora el PRI ganó sólo 20 de mayoría y el PAN 10. Con lo que el congreso tendrá otra conformación con una nueva fracción parlamentaria que no existía: La del PANAL.
Y analicemos algo:
Se ha llegado a presumir que votaron muchas personas.
Pues hubo menos votos, con respecto al padrón electoral que se tenía en 2004, cuando elegimos al gobernador 2004-2010.
En 2004 hubo un total de votantes de 2 millones 790 mil 606 de una lista nominal de 3 millones 900 mil. Alrededor del 70%.
Para el 2010 se reportan sobre 3 millones 27 mil de votantes, de lista nominal de 5 millones 311 personas. Alrededor de un 57%.
¡Y nos dicen que fue una votación copiosa!
Finalmente, este domingo 11 de julio fue el último día para que los partidos impugnen las elecciones del domingo 4 de julio y es hasta el 31 de Agosto (Según el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 2010 TEPJF) la fecha para que los tribunales locales resuelvan los medios de impugnación.
Pero ahí no quedará todo.
¿Confías en el Instituto Electoral Veracruzano (IEV)? ¿Confiarías los resultados a un Tribunal Electoral del Estado?
Pues los candidatos y los partidos señalados como “perdedores” tampoco. ya que confirman que acuden al TEPJF para dirimir las diferencias; Por lo que ratificamos: Aún no hay ganador en Veracruz.
No, no sólo van a trabajar los topes de campaña, que se rebasaron con mucho, ni sólo la manipulación de votos. En el Código electoral existen más actos definidos como delitos, mismos que se cometieron en estas elecciones: Si, además de la compra de votos, están tipificados como delitos el condicionamiento de programas y servicios gubernamentales; la presión sobre los empleados; el uso de recursos públicos en campañas políticas y, desde el 2004, la participación de los funcionarios públicos que afecte la equidad de la contienda.
El 30 de Noviembre sería la fecha final, la fecha tope, para que resuelvan las impugnaciones en el Tribunal Federal y, de manera definitiva se conozca al Gobernador electo del Estado de Veracruz.
Pues, con eso se comprueba que las encuestas fallaron.
La empresa Estrategia Total, al hacer un análisis postelectoral, menciona dentro de sus conclusiones:
“Los estudios de opinión ya no son una prueba contundente del éxito o fracaso de un candidato. Las casas encuestadoras tendrán que afinar sus mecanismos de monitoreo, y explicar las causas de discrepancia entre sus pronósticos y los resultados.”
Seguramente así puede ser… ¡siempre y cuando deseen tener encuestas objetivas y responsables y no las encuestas bajo pedido!
miércoles, 7 de julio de 2010
NUMERALIA DE LAS ELECCIONES 2010 EN VERACRUZ
Con el más lento de los PREP (Programa de Resultados Electorales Preliminares) del país- y también más lento con respecto a otras elecciones estatales- con los números que se tienen, y que serán definitivos hasta este miércoles 7 de Julio, aún no es posible determinar, de manera contundente, al Ganador de la Gubernatura de Veracruz.
Las que si son definitivas, son declaraciones de los 3 candidatos y del Presidente Calderón:
* Yunes del PAN, se proclama vencedor y dice que el 1º Diciembre hará pagar al PRI todo el dinero que desviaron en las elecciones.
* Duarte del PRI se proclama vencedor y dice que va muy arriba. ¡Que ganaron los veracruzanos ¡(¿?).
* Dante, por su parte, deja claro que impugnará las elecciones. Sabemos que señala la inequidad de tiempos en medios y el enorme dispendio de los gobiernos Federal y estatal en las elecciones.
* Felipe Calderón felicitó, el Lunes 5 de Julio, a 8 de los candidatos declarados ganadores y, el Martes 6 de Julio, a otros 2, quedando pendientes 2 estados dentro de los cuales se encuentra VERACRUZ. Sin duda estas elecciones se irán a tribunales.
Bueno, pues no adelantemos vísperas.
Hablando de números, estas son cifras interesantes para analizar:
1.- Este 4 de Julio fueron 58,000 los veracruzanos que participaron, junto 1,376 integrantes de consejos municipales y 2,172 supervisores, como funcionarios. Se instalaron 9,824 casillas en el estado. De éstas, 5,715 son Urbanas y 4,112 son rurales.
2.- En VERACRUZ el padrón de electores es de 5´311,938 ciudadanos, lo que representa casi el 7% del PADRON NACIONAL (otro 7 para el Veracruz de los 7´s). Para votar se imprimieron 16 Millones de Boletas y se dan cifras de votación de alrededor del 57% del padrón.
3.- Somos la 3ª entidad en número de habitantes, después del Distrito Federal y el estado de México, lugares en donde NO hubo elecciones, por lo que fuimos el estado más importante para estas elecciones de Gobernador, 212 Presidente Municipales y Congreso Local, con 30 diputados de mayoría y 20 plurinominales.
Por cierto, creo si te diste cuenta que en la parte posterior de la BOLETA para diputados aparecen los nombres de los DIPUTADOS PLURINOMINALES, con lo que queda claro que SI VOTAS POR LOS DIPUTADOS PLURINOMINALES y, tenemos opción –SI QUEREMOS- de saber quienes son, situación que a veces ni con los mismos diputados de mayoría sabemos quienes son, por no ejercer el VICEP.
Se registraron 13,442 candidatos para contender.
4.- Hay que recordar que 18 DIPUTADOS LOCALES DEJARON su CURUL, con una legislatura incompleta, para contender en estas elecciones en Veracruz; lo mismo pasó con un buen número de DIPUTADOS FEDERALES que estuvieron sólo 4 meses en funciones y ya estarán sirviéndonos como funcionarios locales gracias a la “magnífica” labor que hicieron en el Congreso Federal, en donde nos subieron IVA, ISR, IETU, combustibles, Electricidad y servicios de telecomunicación, como son los celulares. ¡Bien, muy bien! (¿Y se los reconocemos votando? ¡Vaya!)
5.- ¿Como está conformada la geografía política de Veracruz y como nos pinta?
En el Congreso local, actualmente Veracruz tiene:
30 Diputados del PRI, que representa el 60% de los Diputados Locales y, si no se anulan estas elecciones, quedarán igual, pues vale la pena recordar que la ley no permite más del 60% de Diputados de un partido.
El PAN tiene 11 Diputados Locales y, junto con el PANAL, al Martes 6 de Julio, ya lleva 10 en el PREP, por lo que quedará similar; tal vez un poco más.
Los Partidos PRD, PT Y CONVERGENCIA aparentemente no tendrán de mayoría, pero por sus porcentajes de votos podrán participar con 4 o 5 de los plurinominales.
6.- De las 212 alcaldías con que cuenta Veracruz, en donde todavía no puedo saber cifras muy sólidas pues el PREP está retrasadísimo (sus tendencias dan 92 Alcaldías al PAN/PANAL, 84 al PRI y 33 a CONVERGENCIA, PRD Y PT y, 2 al PANAL sólo) actualmente hay:
155 ALCALDES del PRI; 31 alcaldes del PAN; 15 alcaldes del PRD; 4 alcaldes de Convergencia; 4 del PRV; 2 del PT y 1 del PSD
7.- Finalmente, en estas elecciones, México votó en 12 estados por Gobernador, más de 1,100 Presidentes Municipales y 450 Diputados locales y, en dos estados, por Presidentes y congreso solamente.
Esto nos costó, de manera conocida, 2,230 millones de pesos, pero estoy seguro que todos nos dimos cuenta que esa cifra se queda pequeña contra los dispendios de los Gobiernos estatales y el federal para apoyar a sus candidatos.
Según las cifras preliminares, que en algunos estados ya son definitivas, a esta hora el PRI lleva la ventaja en 8 entidades, el PAN-PRD-PT y
CONVERGENCIA tiene 2 firmes y 2 por definir.
Ahora sólo nos queda esperar que se den a conocer los resultados definitivos y, así lo deseo –como sé que todos los veracruzanos- que sea lo justo, y lo mejor, lo que resulte de estas elecciones en las que, queda claro, el juez resultó un verdadero fiasco.
Peor que el peor de los árbitros del Mundial de Futbol 2010.
Las que si son definitivas, son declaraciones de los 3 candidatos y del Presidente Calderón:
* Yunes del PAN, se proclama vencedor y dice que el 1º Diciembre hará pagar al PRI todo el dinero que desviaron en las elecciones.
* Duarte del PRI se proclama vencedor y dice que va muy arriba. ¡Que ganaron los veracruzanos ¡(¿?).
* Dante, por su parte, deja claro que impugnará las elecciones. Sabemos que señala la inequidad de tiempos en medios y el enorme dispendio de los gobiernos Federal y estatal en las elecciones.
* Felipe Calderón felicitó, el Lunes 5 de Julio, a 8 de los candidatos declarados ganadores y, el Martes 6 de Julio, a otros 2, quedando pendientes 2 estados dentro de los cuales se encuentra VERACRUZ. Sin duda estas elecciones se irán a tribunales.
Bueno, pues no adelantemos vísperas.
Hablando de números, estas son cifras interesantes para analizar:
1.- Este 4 de Julio fueron 58,000 los veracruzanos que participaron, junto 1,376 integrantes de consejos municipales y 2,172 supervisores, como funcionarios. Se instalaron 9,824 casillas en el estado. De éstas, 5,715 son Urbanas y 4,112 son rurales.
2.- En VERACRUZ el padrón de electores es de 5´311,938 ciudadanos, lo que representa casi el 7% del PADRON NACIONAL (otro 7 para el Veracruz de los 7´s). Para votar se imprimieron 16 Millones de Boletas y se dan cifras de votación de alrededor del 57% del padrón.
3.- Somos la 3ª entidad en número de habitantes, después del Distrito Federal y el estado de México, lugares en donde NO hubo elecciones, por lo que fuimos el estado más importante para estas elecciones de Gobernador, 212 Presidente Municipales y Congreso Local, con 30 diputados de mayoría y 20 plurinominales.
Por cierto, creo si te diste cuenta que en la parte posterior de la BOLETA para diputados aparecen los nombres de los DIPUTADOS PLURINOMINALES, con lo que queda claro que SI VOTAS POR LOS DIPUTADOS PLURINOMINALES y, tenemos opción –SI QUEREMOS- de saber quienes son, situación que a veces ni con los mismos diputados de mayoría sabemos quienes son, por no ejercer el VICEP.
Se registraron 13,442 candidatos para contender.
4.- Hay que recordar que 18 DIPUTADOS LOCALES DEJARON su CURUL, con una legislatura incompleta, para contender en estas elecciones en Veracruz; lo mismo pasó con un buen número de DIPUTADOS FEDERALES que estuvieron sólo 4 meses en funciones y ya estarán sirviéndonos como funcionarios locales gracias a la “magnífica” labor que hicieron en el Congreso Federal, en donde nos subieron IVA, ISR, IETU, combustibles, Electricidad y servicios de telecomunicación, como son los celulares. ¡Bien, muy bien! (¿Y se los reconocemos votando? ¡Vaya!)
5.- ¿Como está conformada la geografía política de Veracruz y como nos pinta?
En el Congreso local, actualmente Veracruz tiene:
30 Diputados del PRI, que representa el 60% de los Diputados Locales y, si no se anulan estas elecciones, quedarán igual, pues vale la pena recordar que la ley no permite más del 60% de Diputados de un partido.
El PAN tiene 11 Diputados Locales y, junto con el PANAL, al Martes 6 de Julio, ya lleva 10 en el PREP, por lo que quedará similar; tal vez un poco más.
Los Partidos PRD, PT Y CONVERGENCIA aparentemente no tendrán de mayoría, pero por sus porcentajes de votos podrán participar con 4 o 5 de los plurinominales.
6.- De las 212 alcaldías con que cuenta Veracruz, en donde todavía no puedo saber cifras muy sólidas pues el PREP está retrasadísimo (sus tendencias dan 92 Alcaldías al PAN/PANAL, 84 al PRI y 33 a CONVERGENCIA, PRD Y PT y, 2 al PANAL sólo) actualmente hay:
155 ALCALDES del PRI; 31 alcaldes del PAN; 15 alcaldes del PRD; 4 alcaldes de Convergencia; 4 del PRV; 2 del PT y 1 del PSD
7.- Finalmente, en estas elecciones, México votó en 12 estados por Gobernador, más de 1,100 Presidentes Municipales y 450 Diputados locales y, en dos estados, por Presidentes y congreso solamente.
Esto nos costó, de manera conocida, 2,230 millones de pesos, pero estoy seguro que todos nos dimos cuenta que esa cifra se queda pequeña contra los dispendios de los Gobiernos estatales y el federal para apoyar a sus candidatos.
Según las cifras preliminares, que en algunos estados ya son definitivas, a esta hora el PRI lleva la ventaja en 8 entidades, el PAN-PRD-PT y
CONVERGENCIA tiene 2 firmes y 2 por definir.
Ahora sólo nos queda esperar que se den a conocer los resultados definitivos y, así lo deseo –como sé que todos los veracruzanos- que sea lo justo, y lo mejor, lo que resulte de estas elecciones en las que, queda claro, el juez resultó un verdadero fiasco.
Peor que el peor de los árbitros del Mundial de Futbol 2010.
lunes, 28 de junio de 2010
LA DIFERENCIA ES TU VOTO
Cuando faltan horas para que concluyan las campañas locales del Estado de Veracruz, y sólo unos días para el voto, la “guerra” está en su apogeo.
No hay ni un espacio físico ni mediático, ni actividad, ni tema,… en el que los candidatos no estén arrebatándole a la sociedad sus espacios de privacidad primordialmente con trucos y mentiras, pero sin propuestas serias.
Si, me refiero a propuestas responsables, no a las populistas. A las que son alcanzables en el periodo que ocuparán la silla correspondiente y de acuerdo al encargo que tendrán.
¿Tienes claro que está ofreciendo cada candidata o candidato? ¿Tienes la carta de recomendación que garantiza su capacidad para lograrlo?
A estas alturas, el ciudadano común podría estar confundido aún. A las puertas de su hogar recibe regalos de los gobiernos que pueden pagar – con nuestros impuestos- obsequios en cantidades y valores desproporcionados.
Inclusive, quien tiene una vida más holgada, está en la mira de algunos candidatos cuyo claro objetivo es GANAR A COSTA DE LO QUE SEA.
Bolsas, sacacorchos, tazas, gorras, playeras, plumas, juegos de dominó,… Hay quien asegura que se compran conciencias con refrigeradores, salas, estufas y ¡Hasta vehículos automotores!
GANAR, dicen unos, LO ES TODO.
Bueno, eso no se discute. Pero ¿A costa de qué?
GANAR lo es TODO, sí, para ellos, pero ¿Para nosotros? ¿Para ti? ¿Hay alguna diferencia entre que gane un partido u otro?
En caso de que no seamos capaces de tener la claridad para diferenciar entre los que buscan GANAR A COSTA DE LO QUE SEA y los que desean GANAR PARA SERVIR, seguramente serán triunfadores los AMBICIOSOS sin escrúpulos los que tendrán el preciado tesoro del poder político y económico para hacernos rehenes de sus caprichos.
Los que evitarán que sepamos la realidad de nuestro estado.
Los que pintarán de mágico y celestial el empleo, la salud, la seguridad, la educación,… aún cuando estamos en los últimos lugares de entre las 32 entidades federativas en casi todos los ámbitos, según estudios del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO) y el Tec de Monterrey.
Según se comenta, las últimas encuestas señalan que hay alrededor de 40% de ciudadanos indecisos. Que todavía no saben por quién van a votar.
Si esto es así, está más que claro que las elecciones aún no están definidas. Un 40% es un mundo de votos que le dan la vuelta a cualquier encuesta. ¡Hasta quien aparece en el último lugar de las encuestas arrasaría con los indecisos!
Seguramente este número de indecisos se incrementó después de la aparición de los audios, que salieron al aire en la radio y televisión, y que muchos medios impresos reprodujeron.
También pudo haber hecho su tarea el miedo de manifestarse.
Y, también, la triste posibilidad de los que no quieren ejercer su más grande derecho – aún – en la democracia: Los que piensan que NO votar es una solución, cuando aquí ya hemos analizado las desventajas de esta decisión.
El final será cerrado. Los candidatos saben que nada está escrito aún.
Tengo confianza que los veracruzanos analizaremos en manos de quien ponemos la dirección de nuestros anhelos y necesidades.
Estoy convencido que en 6 años podemos tener una pronta recuperación o perder la oportunidad de reinsertarnos entre los estados de avanzada.
Al ejercer tu voto con responsabilidad, pensando en el futuro próximo, no sólo de los veracruzanos, sino de tu empleo, tu seguridad, tu familia,… das toda la fuerza de la democracia para poner o quitar a quien tú quieras. ¿No te parece extraordinario?
Si, para que se de la diferencia entre un escenario y otro, tu debes de hacer la parte que te toca.
Y, la diferencia, la hace tu voto.
No hay ni un espacio físico ni mediático, ni actividad, ni tema,… en el que los candidatos no estén arrebatándole a la sociedad sus espacios de privacidad primordialmente con trucos y mentiras, pero sin propuestas serias.
Si, me refiero a propuestas responsables, no a las populistas. A las que son alcanzables en el periodo que ocuparán la silla correspondiente y de acuerdo al encargo que tendrán.
¿Tienes claro que está ofreciendo cada candidata o candidato? ¿Tienes la carta de recomendación que garantiza su capacidad para lograrlo?
A estas alturas, el ciudadano común podría estar confundido aún. A las puertas de su hogar recibe regalos de los gobiernos que pueden pagar – con nuestros impuestos- obsequios en cantidades y valores desproporcionados.
Inclusive, quien tiene una vida más holgada, está en la mira de algunos candidatos cuyo claro objetivo es GANAR A COSTA DE LO QUE SEA.
Bolsas, sacacorchos, tazas, gorras, playeras, plumas, juegos de dominó,… Hay quien asegura que se compran conciencias con refrigeradores, salas, estufas y ¡Hasta vehículos automotores!
GANAR, dicen unos, LO ES TODO.
Bueno, eso no se discute. Pero ¿A costa de qué?
GANAR lo es TODO, sí, para ellos, pero ¿Para nosotros? ¿Para ti? ¿Hay alguna diferencia entre que gane un partido u otro?
En caso de que no seamos capaces de tener la claridad para diferenciar entre los que buscan GANAR A COSTA DE LO QUE SEA y los que desean GANAR PARA SERVIR, seguramente serán triunfadores los AMBICIOSOS sin escrúpulos los que tendrán el preciado tesoro del poder político y económico para hacernos rehenes de sus caprichos.
Los que evitarán que sepamos la realidad de nuestro estado.
Los que pintarán de mágico y celestial el empleo, la salud, la seguridad, la educación,… aún cuando estamos en los últimos lugares de entre las 32 entidades federativas en casi todos los ámbitos, según estudios del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO) y el Tec de Monterrey.
Según se comenta, las últimas encuestas señalan que hay alrededor de 40% de ciudadanos indecisos. Que todavía no saben por quién van a votar.
Si esto es así, está más que claro que las elecciones aún no están definidas. Un 40% es un mundo de votos que le dan la vuelta a cualquier encuesta. ¡Hasta quien aparece en el último lugar de las encuestas arrasaría con los indecisos!
Seguramente este número de indecisos se incrementó después de la aparición de los audios, que salieron al aire en la radio y televisión, y que muchos medios impresos reprodujeron.
También pudo haber hecho su tarea el miedo de manifestarse.
Y, también, la triste posibilidad de los que no quieren ejercer su más grande derecho – aún – en la democracia: Los que piensan que NO votar es una solución, cuando aquí ya hemos analizado las desventajas de esta decisión.
El final será cerrado. Los candidatos saben que nada está escrito aún.
Tengo confianza que los veracruzanos analizaremos en manos de quien ponemos la dirección de nuestros anhelos y necesidades.
Estoy convencido que en 6 años podemos tener una pronta recuperación o perder la oportunidad de reinsertarnos entre los estados de avanzada.
Al ejercer tu voto con responsabilidad, pensando en el futuro próximo, no sólo de los veracruzanos, sino de tu empleo, tu seguridad, tu familia,… das toda la fuerza de la democracia para poner o quitar a quien tú quieras. ¿No te parece extraordinario?
Si, para que se de la diferencia entre un escenario y otro, tu debes de hacer la parte que te toca.
Y, la diferencia, la hace tu voto.
lunes, 21 de junio de 2010
SUCEDE SÓLO LO QUE DEJAMOS QUE SUCEDA
Saramago. Monsiváis. ¡Gracias!
No creo que nadie de “fuera” de nuestro país pueda juzgar la corrupción y la consiguiente impunidad de México como nosotros mismos.
La vivimos, la sufrimos… y, muchas veces, somos parte de ella.
Sin embargo, estamos en espera de que venga alguien de afuera para liderar nuestro país y nos libre de este mal enraizado.
Hemos vivido en una cultura, que hemos aceptado, en donde cada vez oímos más: “Así es la Política”, “Así son los candidatos”, “Así es el Gobierno”.
Pero también escucho muchísimo: “Así son los empresarios”, “Así son los medios”, “Así son los sindicatos”, “Así es el pueblo”,… “¡Así somos TODOS!”
¡Aceptamos que así pueden ser las cosas! ¡Declaramos que así son! Y, lamentablemente así serán si no sabemos decir que NO.
El periódico la Jornada, en un reciente Editorial, menciona que “…La actual administración federal heredó del gobierno foxista un cúmulo de asuntos relacionados con escándalos que involucran a funcionarios de todos los niveles, que no han sido resueltos. Tales escándalos, a su vez, forman parte de la inveterada cadena de corruptelas que ha marcado la historia del país en las últimas décadas. …cabría esperar que las declaraciones de cero tolerancia con la corrupción que ensalza Martínez Cázares se hagan efectivas.
Sin embargo, el propio secretario de la Función Pública admitió que los esfuerzos de la dependencia a su cargo resultarán inútiles si la lucha por abatir la corrupción… no incluye la participación de otras instancias gubernamentales, como el Poder Judicial de la Federación y la Procuraduría General de la República. Al respecto, el funcionario instó a los tribunales “a que cumplan su tarea en el combate a la corrupción”.
¡Pero nadie cree que vaya a pasar algo! Y un botón para muestra, solamente:
Cuando TODOS los partidos en el Senado –excepto el PAN- votaron porque se solicitara la destitución del Secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, por el daño hecho a la economía de México introduciendo, primero, trecientas cincuenta mil toneladas de azúcar y, a inicios de la zafra 2009-2010, otras doscientas cincuenta mil toneladas más, arguyendo que no habría suficiente “dulce” en México –en una clara mentira, ya que habían introducido también setecientas mil toneladas de alta fructuosa con lo que se consolidaba la demanda de edulcorantes- la gente dijo:
“NO va a pasar nada”.
Y así, con esa actitud,… ¡No va a pasar nada!
Cuando se llega a este nivel, estamos a un paso de un enorme abismo que sólo una enorme crisis puede resolver.
Sí, un cambio de rumbo, un golpe de timón, un acto abrupto,…
Otro ejemplo: En los recientes acontecimientos, que fueron un escándalo nacional, sobre las grabaciones que se realizaron al Gobernador de Veracruz, hay dos vertientes que deben ser analizadas y, en su caso, estrictamente sancionadas:
Primero es el acto delictivo de quien grabó las conversaciones.
Porque puedes estar muy contento o muy molesto por ellas, pero lo que es un hecho es que eso se constituye en un delito. Fidel ya denunció y les puso nombre y apellido.
Pero, realmente, ¿Quién pudo haberlo cometido?: ¿La oposición? ¿Hubo “fuego amigo”? ¿Empleados del Gobierno estatal?
¡Pues la JUSTICIA debe de aplicarse estrictamente con cero tolerancia y sancionar a quienes están faltando a ella!
Por otra parte, es también la JUSTICIA la que debe de aclarar si se tienen los elementos para hacer valer las denuncias presentadas, tanto de manera formal como mediática, por la oposición, para sancionar al ejecutivo estatal y los candidatos por desvío de recursos, principalmente, y por rebasar los topes de campaña.
¿Va a pasar algo?
¡No sé, pero ese algo debe ser una acción que nos de la CONFIANZA de que no estamos a merced de la CORRUPCIÓN y de la IMPUNIDAD!
Porque, mueren personas asesinadas y queremos creer que fue porque algo malo hicieron, pero esa no es la JUSTICIA. Si algo hicieron, debe aplicarse la Ley, pero si no hicieron nada, ¿Qué está pasando en México?
…México se nos está yendo de las manos.
Al gobierno, a los políticos, a los tribunales de justicia, a los tribunales electorales,… y a nosotros, que nos quedamos callados. Que aceptamos que lo que sucede es posible, es normal, es como puede ser… ¡Y así está siendo!
Corrupción e impunidad son una mezcla explosiva que daña a México y a nosotros mismos. Las hemos dejado hermanarse, las hemos dejado crecer.
Estas derivan en desconfianza, pérdida de recursos económicos para los más necesitados, pérdida de capital para el desarrollo económico sustentable, pérdida de certidumbre para reinvertir en nuestro país, pérdida de competitividad para atraer inversiones y capital foráneo,… ¡Pérdida de vidas!
Esto nos llevará a la anarquía, si no actuamos como un solo cuerpo, como una sola voz y una sola acción, porque se acentuará lo que ya vivimos: Una crisis de credibilidad en nuestras instituciones pero, peor aún, en nosotros mismos.
Nos llenamos la boca al decir que: En México no pasa nada.
Y sí, así es: Sentimos que no pasa nada bueno…
¡Y está pasando sólo lo que dejamos que suceda!
No creo que nadie de “fuera” de nuestro país pueda juzgar la corrupción y la consiguiente impunidad de México como nosotros mismos.
La vivimos, la sufrimos… y, muchas veces, somos parte de ella.
Sin embargo, estamos en espera de que venga alguien de afuera para liderar nuestro país y nos libre de este mal enraizado.
Hemos vivido en una cultura, que hemos aceptado, en donde cada vez oímos más: “Así es la Política”, “Así son los candidatos”, “Así es el Gobierno”.
Pero también escucho muchísimo: “Así son los empresarios”, “Así son los medios”, “Así son los sindicatos”, “Así es el pueblo”,… “¡Así somos TODOS!”
¡Aceptamos que así pueden ser las cosas! ¡Declaramos que así son! Y, lamentablemente así serán si no sabemos decir que NO.
El periódico la Jornada, en un reciente Editorial, menciona que “…La actual administración federal heredó del gobierno foxista un cúmulo de asuntos relacionados con escándalos que involucran a funcionarios de todos los niveles, que no han sido resueltos. Tales escándalos, a su vez, forman parte de la inveterada cadena de corruptelas que ha marcado la historia del país en las últimas décadas. …cabría esperar que las declaraciones de cero tolerancia con la corrupción que ensalza Martínez Cázares se hagan efectivas.
Sin embargo, el propio secretario de la Función Pública admitió que los esfuerzos de la dependencia a su cargo resultarán inútiles si la lucha por abatir la corrupción… no incluye la participación de otras instancias gubernamentales, como el Poder Judicial de la Federación y la Procuraduría General de la República. Al respecto, el funcionario instó a los tribunales “a que cumplan su tarea en el combate a la corrupción”.
¡Pero nadie cree que vaya a pasar algo! Y un botón para muestra, solamente:
Cuando TODOS los partidos en el Senado –excepto el PAN- votaron porque se solicitara la destitución del Secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, por el daño hecho a la economía de México introduciendo, primero, trecientas cincuenta mil toneladas de azúcar y, a inicios de la zafra 2009-2010, otras doscientas cincuenta mil toneladas más, arguyendo que no habría suficiente “dulce” en México –en una clara mentira, ya que habían introducido también setecientas mil toneladas de alta fructuosa con lo que se consolidaba la demanda de edulcorantes- la gente dijo:
“NO va a pasar nada”.
Y así, con esa actitud,… ¡No va a pasar nada!
Cuando se llega a este nivel, estamos a un paso de un enorme abismo que sólo una enorme crisis puede resolver.
Sí, un cambio de rumbo, un golpe de timón, un acto abrupto,…
Otro ejemplo: En los recientes acontecimientos, que fueron un escándalo nacional, sobre las grabaciones que se realizaron al Gobernador de Veracruz, hay dos vertientes que deben ser analizadas y, en su caso, estrictamente sancionadas:
Primero es el acto delictivo de quien grabó las conversaciones.
Porque puedes estar muy contento o muy molesto por ellas, pero lo que es un hecho es que eso se constituye en un delito. Fidel ya denunció y les puso nombre y apellido.
Pero, realmente, ¿Quién pudo haberlo cometido?: ¿La oposición? ¿Hubo “fuego amigo”? ¿Empleados del Gobierno estatal?
¡Pues la JUSTICIA debe de aplicarse estrictamente con cero tolerancia y sancionar a quienes están faltando a ella!
Por otra parte, es también la JUSTICIA la que debe de aclarar si se tienen los elementos para hacer valer las denuncias presentadas, tanto de manera formal como mediática, por la oposición, para sancionar al ejecutivo estatal y los candidatos por desvío de recursos, principalmente, y por rebasar los topes de campaña.
¿Va a pasar algo?
¡No sé, pero ese algo debe ser una acción que nos de la CONFIANZA de que no estamos a merced de la CORRUPCIÓN y de la IMPUNIDAD!
Porque, mueren personas asesinadas y queremos creer que fue porque algo malo hicieron, pero esa no es la JUSTICIA. Si algo hicieron, debe aplicarse la Ley, pero si no hicieron nada, ¿Qué está pasando en México?
…México se nos está yendo de las manos.
Al gobierno, a los políticos, a los tribunales de justicia, a los tribunales electorales,… y a nosotros, que nos quedamos callados. Que aceptamos que lo que sucede es posible, es normal, es como puede ser… ¡Y así está siendo!
Corrupción e impunidad son una mezcla explosiva que daña a México y a nosotros mismos. Las hemos dejado hermanarse, las hemos dejado crecer.
Estas derivan en desconfianza, pérdida de recursos económicos para los más necesitados, pérdida de capital para el desarrollo económico sustentable, pérdida de certidumbre para reinvertir en nuestro país, pérdida de competitividad para atraer inversiones y capital foráneo,… ¡Pérdida de vidas!
Esto nos llevará a la anarquía, si no actuamos como un solo cuerpo, como una sola voz y una sola acción, porque se acentuará lo que ya vivimos: Una crisis de credibilidad en nuestras instituciones pero, peor aún, en nosotros mismos.
Nos llenamos la boca al decir que: En México no pasa nada.
Y sí, así es: Sentimos que no pasa nada bueno…
¡Y está pasando sólo lo que dejamos que suceda!
sábado, 12 de junio de 2010
CHICONTEPEC... ¿NOS QUEDÓ CHICÓN?
En Febrero de 2010, la Secretaria de Energía envió al Senado la visión de los próximos 15 años del sector en la Estrategia Nacional de Energía (ENE), por indicaciones de la Reforma Energética aprobada en 2008 y que yo siempre he llamado Reforma Petrolera.
En ese documento la Secretaria Georgina Kessel manifiesta la existencia de un gran número de proyectos en el portafolio de PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN (PEP) que incluye campos en etapa de declinación y, por otro lado, que hay campos que no han alcanzado su producción máxima, y podrían aumentar sus reservas a través de actividades de exploración. Estos incluyen Ku-Maloob-Zaap, Crudo Ligero Marino, Burgos y Chicontepec, en Veracruz.
No es la primera vez que oímos hablar de lo valioso que resulta para México –y para Veracruz- el área geográfica del Paleo canal de Chicontepec:
En 2004, en su propuesta de Gobernador para el estado de Veracruz, Dante Delgado presentó el controvertido proyecto PETROVER en donde aparecía Chicontepec. Posteriormente, el gobernador Fidel Herrera enarbolaría este proyecto al señalar que Veracruz es un estado que produce Energía, pero no se beneficia por con esa riqueza.
El gobierno federal manifiesta que las reservas probadas han disminuido un 23%, al pasar de 56,000 millones de barriles de petróleo en 2000 a 43,500 millones en 2008, lo que significa que así, sin hacer nada, tenemos petróleo para 10 años y, nos reitera la insuficiencia de exploración, que es lo que genera esa clasificación de reservas garantizadas.
Pero hay algo que el gobierno no precisa: Que PEMEX despidió a más de 30,000 geólogos que son los que realizaban la exploración y que SÍ tenemos petróleo, pero NO HEMOS EXPLORADO lo suficiente, por lo que las reservas posibles y probables no se han podido volver también reservas probadas.
Por ejemplo, Chicontepec representa sólo el 5% de las reservas probadas, pero representa también el 53% de las reservas posibles – ¡Más de la mitad de las reservas de México!- lo cual se tiene que soportar con 3 pilares fundamentales: Exploración, Estrategia de explotación y Tecnología.
Porque no era extraño, en la propuesta de PETROVER, que el proyecto enfrenta múltiples retos de caracterización y explotación. Como dice la ENE:
“Los múltiples yacimientos pequeños se encuentran dispersos geográficamente y su declinación es rápida. Las condiciones geológicas como la baja permeabilidad y porosidad de la roca, y el tamaño de los yacimientos resultan en baja productividad de los pozos y bajos factores de recuperación final por agotamiento natural.
Sabido es que este proyecto se encuentra en áreas geográficas ocupadas por comunidades lo que dificulta la extracción y se requiere atender aspectos sociales, complejidades que en otros países, como NORUEGA, resuelven con un intenso trabajo social y de negociación previos al inicio de la explotación de una región.
.
Y añade la ENE: “…Identificar e instrumentar el modelo tecnológico adecuado para el desarrollo de los recursos en Chicontepec.”
Sin embargo, antes de hacer lo que proponen en la ENE, PEMEX arrancó como “el Borras”, sin información precisa y de manera ineficiente e ineficaz, los trabajos en Chicon.
Creo que esa es la razón de que, el 15 de octubre de 2009, el consejo de administración de PEMEX acordó que sus comités revisaran y evaluaran el proyecto Aceite Terciario del Golfo (ATG), que es conocido como Chicontepec.
El reporte nos refiere que “… Chicontepec fue descubierto en 1926 pero su explotación fue postergada debido a su complejidad geológica. Son yacimientos altamente heterogéneos que no están comunicados entre si, que presentan baja permeabilidad y baja porosidad por lo que los hidrocarburos no fluyen fácilmente hacia los pozos. Además, son yacimientos de baja presión por lo que su complejidad es indudable.
“Para el 2008 produjo poco mas de 30 mil barriles diarios, que represento solo el 1 % de la producción total, aunque la meta era llegar a los 70,000 barriles diarios, por lo que es evidente que ATG ha tenido una producción menor a la esperada.
“Las cuantiosas inversiones realizadas en 2008 y 2009 no cambiaron dicha situación y la ejecución de la obra física se aceleró aun cuando no se disponía de un plan tecnológico para extraer, de manera eficaz, los cerca de 18 mil millones de barriles de petróleo crudo.
“Empresas especializadas certificaron un volumen original de reserva por 139 mil millones de barriles de petróleo. De esa cantidad, considerando la tecnología con que tenemos, solo se podrán extraerse cerca del 13 %.
El proyecto ATG está en una fase de arranque con conocimientos incompletos en cuanto a su geología, tecnología aplicable e infraestructura necesaria.
Este proceso inició con una visión demasiado optimista de alcanzar niveles de producción elevados a coto plazo, pero no se han obtenido los resultados esperados lo que obliga a ajustar la operación y las expectativas del proyecto.
Los Consejeros señalan que necesario un nuevo planteamiento que incorpore el aprendizaje obtenido y las oportunidades derivadas de la Reforma Energética para ampliar la identificación de nuevas tecnologías y prácticas operativas.
Las recomendaciones son:
Dividir el proyecto en unidades económicas más pequeñas en términos geográficos (Sectores);
Definir la rentabilidad de cada sector y sus posibilidades futuras;
Definir el tipo de inversiones que se están llevando a cabo en cada sector rn investigación y desarrollo de tecnología y desarrollo de campos;
Poner a competir a los tecnólogos y acelerar la velocidad de creación y asimilación tecnológica. Esto nos llevará a un entendimiento rápido de la evolución del proyecto por sector;
La administración debe asegurar si efectivamente se dispone actualmente de la tecnología para explotar cada sector de Chicontepec con el costo adecuado. Es por ello de la puesta en marcha de laboratorios experimentales;
La administración debe presentar una comparación de la asignación presupuestal en cada sector del proyecto ATG con otras alternativas de inversión en el portafolio de PEP;
Reforzar la política de asignación de recursos presupuestales en la adopción de tecnologías probadas;
La importancia de Chicontepec no radica en su producción actual (29,5 miles de barriles diarios en 2009, que representa el 1.1% de la producción Nacional) sino que contiene el 37% de las reservas 3P de crudo y 48% de las reservas 3P de gas natural del país;
Es importante reconocer que sus condiciones geológicas hacen difícil su explotación y que bajo la tecnología actual el factor de recuperación de hidrocarburos será bajo;
Promover contratos con mayor integralidad, de manera que PEP tenga más control sobre una porción más grande de la cadena de valor y no permita que se diluya el control y la responsabilidad en varios ejecutores;
Dada la etapa en la que se encuentra el proyecto, lo ideal sería enfatizar en un inicio contratos para incrementar el conocimiento del subsuelo y establecer las tecnologías adecuadas para su desarrollo, y luego fomentar contratos de explotación masiva. No obstante, también deben poder realizarse desde ahora contratos que tengan integrada la fase de desarrollo tecnológico y la de explotación;
Contratar un despacho externo que realice una auditoría y evaluación del desempeño del proyecto ATG.
Un obstáculo es el importante número de contratos establecidos por premisas anteriores a estas propuestas y recomendaciones.
Veracruz es el futuro en materia de hidrocarburos de México. Los próximos yacimientos serán explotados en nuestras costas. Requerimos que se prepare a la gente que participará; que se involucre a los veracruzanos – como proveedores y operarios- y se haga una responsable planeación con la Tecnología adecuada.
Todos queremos que esa riqueza beneficie a México y en especial a nuestra gente. Los veracruzanos estamos dispuestos a compartirlo, pero es necesario que PEMEX actúe con inteligencia en la exploración y explotación del llamado oro negro para que no se pierda tiempo, ni se avance con la lentitud que ahora tenemos pero, sobre todo, exigimos que se haga con respeto total a nuestro entorno ecológico.
No queremos sufrir lo que hemos venido padeciendo en el Golfo de México, como es la fuga de más de un centenar de millones de litros de petróleo, por la falta de planeación y eficacia de las compañías que exploran en aguas profundas.
¿Estás dispuesto a exigir esto?
En ese documento la Secretaria Georgina Kessel manifiesta la existencia de un gran número de proyectos en el portafolio de PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN (PEP) que incluye campos en etapa de declinación y, por otro lado, que hay campos que no han alcanzado su producción máxima, y podrían aumentar sus reservas a través de actividades de exploración. Estos incluyen Ku-Maloob-Zaap, Crudo Ligero Marino, Burgos y Chicontepec, en Veracruz.
No es la primera vez que oímos hablar de lo valioso que resulta para México –y para Veracruz- el área geográfica del Paleo canal de Chicontepec:
En 2004, en su propuesta de Gobernador para el estado de Veracruz, Dante Delgado presentó el controvertido proyecto PETROVER en donde aparecía Chicontepec. Posteriormente, el gobernador Fidel Herrera enarbolaría este proyecto al señalar que Veracruz es un estado que produce Energía, pero no se beneficia por con esa riqueza.
El gobierno federal manifiesta que las reservas probadas han disminuido un 23%, al pasar de 56,000 millones de barriles de petróleo en 2000 a 43,500 millones en 2008, lo que significa que así, sin hacer nada, tenemos petróleo para 10 años y, nos reitera la insuficiencia de exploración, que es lo que genera esa clasificación de reservas garantizadas.
Pero hay algo que el gobierno no precisa: Que PEMEX despidió a más de 30,000 geólogos que son los que realizaban la exploración y que SÍ tenemos petróleo, pero NO HEMOS EXPLORADO lo suficiente, por lo que las reservas posibles y probables no se han podido volver también reservas probadas.
Por ejemplo, Chicontepec representa sólo el 5% de las reservas probadas, pero representa también el 53% de las reservas posibles – ¡Más de la mitad de las reservas de México!- lo cual se tiene que soportar con 3 pilares fundamentales: Exploración, Estrategia de explotación y Tecnología.
Porque no era extraño, en la propuesta de PETROVER, que el proyecto enfrenta múltiples retos de caracterización y explotación. Como dice la ENE:
“Los múltiples yacimientos pequeños se encuentran dispersos geográficamente y su declinación es rápida. Las condiciones geológicas como la baja permeabilidad y porosidad de la roca, y el tamaño de los yacimientos resultan en baja productividad de los pozos y bajos factores de recuperación final por agotamiento natural.
Sabido es que este proyecto se encuentra en áreas geográficas ocupadas por comunidades lo que dificulta la extracción y se requiere atender aspectos sociales, complejidades que en otros países, como NORUEGA, resuelven con un intenso trabajo social y de negociación previos al inicio de la explotación de una región.
.
Y añade la ENE: “…Identificar e instrumentar el modelo tecnológico adecuado para el desarrollo de los recursos en Chicontepec.”
Sin embargo, antes de hacer lo que proponen en la ENE, PEMEX arrancó como “el Borras”, sin información precisa y de manera ineficiente e ineficaz, los trabajos en Chicon.
Creo que esa es la razón de que, el 15 de octubre de 2009, el consejo de administración de PEMEX acordó que sus comités revisaran y evaluaran el proyecto Aceite Terciario del Golfo (ATG), que es conocido como Chicontepec.
El reporte nos refiere que “… Chicontepec fue descubierto en 1926 pero su explotación fue postergada debido a su complejidad geológica. Son yacimientos altamente heterogéneos que no están comunicados entre si, que presentan baja permeabilidad y baja porosidad por lo que los hidrocarburos no fluyen fácilmente hacia los pozos. Además, son yacimientos de baja presión por lo que su complejidad es indudable.
“Para el 2008 produjo poco mas de 30 mil barriles diarios, que represento solo el 1 % de la producción total, aunque la meta era llegar a los 70,000 barriles diarios, por lo que es evidente que ATG ha tenido una producción menor a la esperada.
“Las cuantiosas inversiones realizadas en 2008 y 2009 no cambiaron dicha situación y la ejecución de la obra física se aceleró aun cuando no se disponía de un plan tecnológico para extraer, de manera eficaz, los cerca de 18 mil millones de barriles de petróleo crudo.
“Empresas especializadas certificaron un volumen original de reserva por 139 mil millones de barriles de petróleo. De esa cantidad, considerando la tecnología con que tenemos, solo se podrán extraerse cerca del 13 %.
El proyecto ATG está en una fase de arranque con conocimientos incompletos en cuanto a su geología, tecnología aplicable e infraestructura necesaria.
Este proceso inició con una visión demasiado optimista de alcanzar niveles de producción elevados a coto plazo, pero no se han obtenido los resultados esperados lo que obliga a ajustar la operación y las expectativas del proyecto.
Los Consejeros señalan que necesario un nuevo planteamiento que incorpore el aprendizaje obtenido y las oportunidades derivadas de la Reforma Energética para ampliar la identificación de nuevas tecnologías y prácticas operativas.
Las recomendaciones son:
Dividir el proyecto en unidades económicas más pequeñas en términos geográficos (Sectores);
Definir la rentabilidad de cada sector y sus posibilidades futuras;
Definir el tipo de inversiones que se están llevando a cabo en cada sector rn investigación y desarrollo de tecnología y desarrollo de campos;
Poner a competir a los tecnólogos y acelerar la velocidad de creación y asimilación tecnológica. Esto nos llevará a un entendimiento rápido de la evolución del proyecto por sector;
La administración debe asegurar si efectivamente se dispone actualmente de la tecnología para explotar cada sector de Chicontepec con el costo adecuado. Es por ello de la puesta en marcha de laboratorios experimentales;
La administración debe presentar una comparación de la asignación presupuestal en cada sector del proyecto ATG con otras alternativas de inversión en el portafolio de PEP;
Reforzar la política de asignación de recursos presupuestales en la adopción de tecnologías probadas;
La importancia de Chicontepec no radica en su producción actual (29,5 miles de barriles diarios en 2009, que representa el 1.1% de la producción Nacional) sino que contiene el 37% de las reservas 3P de crudo y 48% de las reservas 3P de gas natural del país;
Es importante reconocer que sus condiciones geológicas hacen difícil su explotación y que bajo la tecnología actual el factor de recuperación de hidrocarburos será bajo;
Promover contratos con mayor integralidad, de manera que PEP tenga más control sobre una porción más grande de la cadena de valor y no permita que se diluya el control y la responsabilidad en varios ejecutores;
Dada la etapa en la que se encuentra el proyecto, lo ideal sería enfatizar en un inicio contratos para incrementar el conocimiento del subsuelo y establecer las tecnologías adecuadas para su desarrollo, y luego fomentar contratos de explotación masiva. No obstante, también deben poder realizarse desde ahora contratos que tengan integrada la fase de desarrollo tecnológico y la de explotación;
Contratar un despacho externo que realice una auditoría y evaluación del desempeño del proyecto ATG.
Un obstáculo es el importante número de contratos establecidos por premisas anteriores a estas propuestas y recomendaciones.
Veracruz es el futuro en materia de hidrocarburos de México. Los próximos yacimientos serán explotados en nuestras costas. Requerimos que se prepare a la gente que participará; que se involucre a los veracruzanos – como proveedores y operarios- y se haga una responsable planeación con la Tecnología adecuada.
Todos queremos que esa riqueza beneficie a México y en especial a nuestra gente. Los veracruzanos estamos dispuestos a compartirlo, pero es necesario que PEMEX actúe con inteligencia en la exploración y explotación del llamado oro negro para que no se pierda tiempo, ni se avance con la lentitud que ahora tenemos pero, sobre todo, exigimos que se haga con respeto total a nuestro entorno ecológico.
No queremos sufrir lo que hemos venido padeciendo en el Golfo de México, como es la fuga de más de un centenar de millones de litros de petróleo, por la falta de planeación y eficacia de las compañías que exploran en aguas profundas.
¿Estás dispuesto a exigir esto?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)